|
La
Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM)
celebró su XIII Congreso bajo el lema “Inteligencia Artificial y
Salud Digital: transformando el Sistema de Salud”.
El evento se llevó a cabo el 13 de Agosto y convocó a 200
asistentes de manera presencial y a más de 500 participantes a
través de streaming, contribuyendo de manera significativa al
análisis del sistema sanitario y aportando valiosas ideas para
su mejora.
La
utilización de la Inteligencia Artificial (IA) y la Salud
digital en el sistema sanitario, están generando un cambio de
paradigma, poniendo a disposición de los profesionales del
sistema, de los decisores de las organizaciones sanitarias y en
el desarrollo de políticas públicas, herramientas innovadoras en
los procesos clínicos y de gestión. El Congreso de SADAM propuso
una agenda que abordó las experiencias actuales, los desafíos y
las oportunidades que presentan estas tecnologías, así como una
mirada a la transformación de un sistema de salud que presenta
aun desigualdades en el acceso, y donde persisten brechas
tecnológicas y de formación.
La jornada inició con las palabras de bienvenida de la Prof.
Especialista Analía Mariana Sesta, presidenta de SADAM, quien
destacó que convivimos en nuestra vida diaria con algoritmos que
nos invitan a un aprendizaje continuo. Resaltó el aporte de
estas herramientas a la “Auditoría y la Gestión Sanitaria”, sin
perder de vista que estas herramientas no reemplazan a los
profesionales del sistema sanitario, y que su uso genera también
debates éticos.
La
Conferencia de apertura estuvo a cargo de la Lic. Cintia
Speranza, experta en políticas públicas de Salud digital y
actual directora Provincial de Estadísticas y Salud Digital en
el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Abordó
las “Convergencias que Transforman: Salud Digital, Inteligencia
Artificial y el Rol del Equipo de Salud”, con un enfoque en la
estrategia de Salud Digital de la Provincia de Buenos Aires.
Durante
la mañana, diversas voces aportaron sus perspectivas, destacando
un panel titulado: “Nuevas herramientas digitales que cambian la
práctica médica: de la historia clínica al algoritmo”.
Participaron de la Mg. Guillermina Fernández, Licenciada en
Economía y Magister en Políticas Públicas y Juan Manuel Padilla,
secretario de la Actividad de la Asociación Gremial de
Computación. Ambos analizaron los desafíos que presentan las
herramientas digitales para los actores del sistema en
cuestiones como la toma de decisiones, responsabilidades y los
sesgos en los algoritmos.
Luego,
el Dr. Carlos Díaz, ge- rente Médico del Sanatorio Sagrado
Corazón y director de la Especialización en Economía y Gestión
de la Salud en la Universidad ISALUD, compartió su experiencia
en la gestión e implementación de salud digital e IA en
instituciones sanitarias. “Experiencias en gestión e
implementación de Salud Digital e IA en instituciones de Salud”,
ilustrando cómo estas tecnologías se integran en el ámbito
sanitario.
En la sección ”Experiencias que inspiran” el Dr. Federico
Gorganchian, jefe de Cirugía y Quirófanos en el Sanatorio
Finochietto y presidente de la Asociación Argentina de Hernias,
presentó la “Cirugía del futuro, hoy: Salud Digital e IA en el
quirófano inteligente”. Además, la Farm. Estela Izquierdo,
especialista en Farmacia hospitalaria y Sistemas de Salud,
directora técnica y jefa del Servicio de Farmacia Sanatorio
Güemes, abordó las “Novedades y desafíos en los Servicios de
Farmacia Hospitalaria: Avances tecnológicos e IA”.
Como
en ediciones anteriores, SADAM distinguió a profesionales
destacados, en esta ocasión la Farm. Estela Izquierdo y el Dr.
Hugo Arce fueron merecedores de la distinción por la trayectoria
y por los aportes a la auditoría y gestión sanitaria realizados.
En
la tarde, el Dr. David Aruachan, Especialista en Economía y
Gestión en salud, director general de SASS Servicios de Salud
S.A. y exgerente general de la Superintendencia de Servicios de
Salud, expuso sobre los desafíos de la Aplicación de la IA y
Salud digital en la Auditoría médica.
Posteriormente, se generó un debate enriquecedor titulado “El
futuro del equipo de Salud”, “Formar para Transformar:
Capacidades Digitales en Profesionales de la Salud”, que contó
con la presencia de la Dra. Marina Ridao, Mg. en salud pública-
cofundadora del Programa de Innovación Tecnológica en Salud
Pública de la Facultad de Medicina de la UBA (+LAB) , la Dra.
Judit Marisa Diaz Bazán, vicepresidenta de la Comisión de
Transformación Digital de AMA, y el Dr. Juan Pablo Berazategui,
jefe del Servicio de la unidad de Neonatología Sanatorio
Anchorena San Martin. Bs. As. y coordinador e instructor del
centro de simulación.
Continuando con el Congreso, la Dra. María Isabel Iñigo
Petralanda, abogada especialista en políticas públicas,
coordinadora del CEI de la UCA, presentó su exposición sobre la
temática: “La IA y la Salud digital permitirán desarrollar un
ecosistema más eficiente, interoperable y centrado en el
paciente”, con una mirada ética y jurídica de esta
transformación.
Para concluir con las conferencias, la disertación de cierre
estuvo a cargo de la Dra. Eliana Ludmila Frutos, médica
especialista en Medicina Interna e Informática Médica del
Hospital Italiano de Buenos Aires, quien disertó sobre “Cómo
construir un sistema de salud con inteligencia colaborativa”.
Como es habitual en los Congresos organizados por SADAM, se
entregaron distinciones por los “Trabajos Libres” presentados y
seleccionados, los que tuvieron un espacio para ser compartidos
con los asistentes.
El primer puesto fue otorgado a la Dra. Mariela Krynski con su
trabajo “Efectos de la implementación del alta temprana a
domicilio sobre la disponibilidad día/cama de una UCIP en
pacientes postquirúrgicos de cirugía cardiovascular de un
hospital público de alta complejidad de CABA. Año 2023”.
El segundo puesto para los Doctores Verónica Alfie, Javier
Groppo, Federico Augustovski y Andrea Alcaraz por su
presentación: “Tecnologías digitales: desafíos y orientaciones
para su evaluación, recomendación de cobertura y auditoría. El
ejemplo de los biomarcadores digitales en la enfermedad de
Alzheimer”.
El tercer puesto fue otorgado a la Dra. Diana Mabel Villalba por
el trabajo: “Auditoría de terreno en internación domiciliaria:
adecuación de insumos médicos y organización del recurso humano
en una empresa de cuidados domiciliarios de alcance nacional
(febrero 2024 - enero 2025)”.
A lo largo de la jornada, los expertos coincidieron en que la IA
y la Salud digital constituyen herramientas valiosas para lograr
diagnósticos más eficientes, predecir enfermedades, planificar
tratamientos, mejorar procesos de auditoría y gestión, reducir
costos y optimizar la toma de decisiones sobre el uso de
recursos.
Sin embargo, también se destacaron los desafíos que estas
tecnologías presentan, especialmente en lo referido a los
aspectos éticos, como la privacidad de los datos y la
transparencia de los algoritmos. Tal como se remarcó en el
encuentro, la IA “debe estar al servicio del profesional; no
puede ni debe reemplazar el criterio médico ni el de los
decisores del sistema sanitario”.
El Congreso concluyó reafirmando el concepto de que la salud
digital y la inteligencia artificial no son fines en sí mismos,
sino herramientas al servicio de la transformación del sistema
de salud.
La presidenta de SADAM finalizó el encuentro destacando la
excelencia de los expositores y la calidad de los temas
abordados, al tiempo que renovó el compromiso institucional de
trabajar para que estas tecnologías contribuyan a mejorar la
calidad de vida de las personas.
|