La gran preocupación que hay en el
sector médico prestador por la
sustentabilidad del sector llevó a
ADECRA+ CEDIM a diseñar y poner en
funcionamiento un indicador de
monitoreo de la sustentabilidad de
las instituciones. Básicamente se
trata de unir otros indicadores que
ADECRA+CEDIM actualiza
periódicamente y que tiene directa
relación con la sustentabilidad.
Esto indicadores son:
a. El Índice de Precios de Insumos
de la Atención de ADECRA+CEDIM: este
índice mide la evolución de los
costos laborales y no laborales de
una estructura estándar de costos en
instituciones privadas con y sin
cama. Se actualiza trimestralmente
sobre una muestra de instituciones
asociadas a ADECRA+CEDIM.
b. El Índice de Precios de las
Prestaciones Médicas (aranceles),
cuyo objetivo es hacer un
seguimiento trimestral de la
evolución de los precios una canasta
de prestaciones y módulos
determinada.
c. Un índice que surgió durante la
pandemia que es el de ocupación. La
caída de la ocupación en el 2020
motorizó la construcción de un
esquema de monitoreo mensual de esta
variable que es vital para la
integridad económica de las
instituciones.
Con estos tres índices se construye
el Índice de Sustentabilidad de las
instituciones médicas, que es la
relación entre la evolución de los
precios de los insumos (costos) y
los precios de las prestaciones
ajustados por ocupación (ingresos).
De esta forma, el índice mide la
evolución de la sustentabilidad de
las clínicas y sanatorios desde el
punto de vista de precios de
insumos, precio de prestaciones y
nivel de ocupación.
Para tener una visión gráfica de
cómo se mueven estas tres variables
se presenta el Gráfico 1. Cabe
destacar que, para poder analizar el
comportamiento a largo plazo, en la
serie del índice de ocupación, para
los años prepandemia, se utilizó el
índice del estimador mensual de
actividad económica de INDEC (EMAE)
del sector servicios sociales y de
salud.
En el gráfico 1 puede observarse que
los precios de los insumos para la
atención médica crecieron de manera
desacelerada en el año 2020 producto
de la desaceleración de la inflación
que provocó el confinamiento. Sin
embargo, en el año 2021 se vuelven a
acelerar hasta el último período en
análisis, junio de 2022.
Los aranceles que pagan los prepagos
estuvieron congelados en el 2020 (y
se empezaron a ajustar muy
gradualmente a partir del año 2021,
siempre por debajo de la evolución
de los precios de los insumos).
En línea punteada se presenta la
evolución de la ocupación de camas
que cae al 70% respecto a lo que se
considera una ocupación normal al
inicio del confinamiento y se fue
recuperando lentamente. Con la
segunda ola, la ocupación llega a
niveles de saturación entre los
meses de abril y julio de 2021.
Luego se mantiene relativamente
estable, y a partir del primer
trimestre del año 2022 comienza a
recuperarse, aunque levemente.

Precios de insumos,
prestaciones y ocupación
Enero 2010 = 100
Fuente:
elaboración propia en base a
ADECRA+CEDIM
Luego, ajustando la evolución de los
aranceles por la evolución de la
ocupación se obtiene un indicador de
la evolución de los ingresos de las
instituciones. Adicionalmente,
ajustando este indicador por la
evolución de precios de los insumos
se obtiene el Índice de
Sustentabilidad que se presenta en
el Gráfico 2.

Índice de Sustentabilidad de
los prestadores médicos
Enero 2010 = 100
Fuente:
ADECRA+CEDIM
El índice muestra la sustentabilidad
de los prestadores en comparación
con enero 2010 = 100. Se puede ver
que, entre 2016 y 2018, el índice se
encontraba por encima del
equilibrio, gracias a,
principalmente, los aranceles
recibidos por los prestadores
médicos privados.
Desde mediados de 2018 el Índice de
Sustentabilidad empieza a caer a
debido al incremento del índice de
costos, producto de la fuerte
devaluación del tipo de cambio. A
partir de abril de 2020, con la
pandemia, esta caída se exacerba aún
más, llegando al nivel 50, pero esta
vez como consecuencia de la baja
ocupación de las clínicas y
sanatorios privados. En diciembre de
2020 la ocupación retorna a niveles
cercanos a los normales, pero dicha
recuperación se limita a llegar a un
nivel 60 debido a que los precios de
insumos subían y los aranceles
estaban prácticamente congelados
(solo se dio un 10%).
Entre marzo del año 2021 se produce
la recuperación más importante, no
porque hayan mejorado los aranceles
respecto de precios de insumos, sino
porque la ocupación llegó a niveles
de saturación.
En el balance queda que el 2021, y
la primera mitad del 2022, cierra
con un nivel de sustentabilidad de
los prestadores similar al que había
en el inicio de la pandemia allá por
abril del 2020, aun cuando la
ocupación está cerca de la normal
pero la brecha entre aranceles y
precios de los insumos es bastante
mayor.
Hay que tener presente que este
índice mide la evolución de la
sustentabilidad. Entonces, cuando
está bajo y no sube, no
necesariamente significa que las
clínicas no están teniendo márgenes,
sino que los márgenes se están
manteniendo vía menores compras. Las
mismas pueden ser menos contratación
de personal y menos compras de
insumos o de menor calidad. Esta
conducta puede ser el resultado de
un mejor gerenciamiento con uso
racional de los recursos o,
alternativamente, por “ajustes” a
las contrataciones, a las
remuneraciones y en el uso de
insumos lo cual puede poner en
riesgo la calidad médica.
En cualquier caso, con un nivel tan
bajo como el que se observa ahora,
lo que está diciendo es que la
situación económica y financiera de
las instituciones de salud están en
una situación mucho más precaria que
cuando comenzó la pandemia.
(*) Presidente de ADECRA (Asociación
de Clínicas, Sanatorios y Hospitales
Privados de la República Argentina).
|