:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

De cara a la crisis global


Tendencias y estrategias

En el marco del 12° Foro de Recursos Humanos de Mercer, Javier Tabakman y Laura Roldán presentaron los resultados de varias encuestas realizadas por Mercer, que sirvieron para esclarecer el panorama de las empresas ante el contexto de crisis y para visualizar las posibles estrategias que se pueden adoptar para fomentar la competitividad.

Gestionando los Recursos Humanos en tiempos de incertidumbre”. Tal fue el convocante título del 12° Foro de Recursos Humanos de Mercer, que tuvo lugar en el Hotel Four Seasons.
En vistas de la pauta temática establecida, los integrantes de la primera mesa, Javier Tabakman, Director de Capital Humano para Latinoamérica Sur de Mercer, y Laura Roldán, Directora del Negocio de Salud y Beneficios de Mercer, expusieron cómo gestionar las compensaciones y los beneficios en 2009.

ANALISIS DE LA CRISIS: LA REACCION DEL MUNDO CORPORATIVO ARGENTINO

Tabakman inició su exposición formulando la primera pregunta de su estudio: quiso indagar en las características del 2008 en materia corporativa; más específicamente, Tabakman preguntó “cómo estaba el mercado laboral en términos de beneficios en diciembre de 2008”. Los datos de la encuesta indicaron que el mercado de los salarios se movió un 23% en todo 2008, “siempre hablando –aclaró el director- del personal fuera de convenio y del mercado corporativo: empresas multinacionales y nacionales grandes y medianas”. En relación a las perspectivas para este año, el estudio indicó que las empresas esperan que el mercado se mueva alrededor de un 15%, en promedio para todas las industrias. En el caso de la cifra del año pasado, estableció Tabakman, “los salarios de los niveles inferiores subieron más que los de los niveles superiores, lo cual es razonable porque seguimos sufriendo el tema de la superposición; entonces cada vez más las compañías han trasladado sus aumentos negociados con el gremio al personal fuera de convenio y, más que nada, a las primeras líneas de supervisión”. A la hora de comparar las ganancias de un ejecutivo entre 2007 y 2008, lo que incluye el pago de bonos, los números indican un crecimiento del 20%: “En 2008, las empresas pagaron bonos por encima de los targets pero los bonos no subieron tanto como el salario base; el bono también creció pero no tanto, por eso el crecimiento compuesto da 20%.”

El impacto de la crisis
¿Qué están haciendo las empresas?

  • Según las encuestas que Mercer realiza entre las empresas, surge que la gran mayoría indica que, como medida ante la crisis, van a optar por otorgar un 15% de aumento.

  • Cómo se repartirá el pago
    73% lo va a dar en una sola vez, a diferencia de lo que ocurrió en 2008.

  • Cuándo van a dar el aumento
    La gran mayoría dijo que lo iba a dar entre marzo y abril.

  • Qué hicieron con los bonos
    La gran mayoría ya tomó la decisión de qué hacer con los bonos de 2008. El 90% lo pago.

  • Desvinculaciones
    Sobre 127 compañías, más de la mitad dijo que no habían despedido empleados. 43% dijo que sí.

  • Contrataciones
    El 28% ya anuló algún tipo de contrato.

La segunda pregunta giró en torno al panorama mundial, el cual quedó caracterizado por tres datos que dieron clara idea de la dimensión de la crisis: la abrupta caída del producto bruto a nivel mundial, el descenso de la producción industrial y del valor de los bienes exportables, y la desaceleración del proceso inflacionario a nivel mundial.

Luego de evaluar las problemáticas mundiales, la siguiente cuestión a tratar fue qué va a pasar en la Argentina a lo largo de 2009. En este sentido, Tabakman recordó algunos números de dominio público, que indican una fuerte caída del producto bruto y un aumento de la tasa de desempleo aunque, aclaró el directivo de Mercer, “esto está ocurriendo acá y en todo el mundo”. “El panorama nacional -continuó- no es muy alentador.”

En este contexto, la pregunta por la evolución de los salarios se torna primordial. Según mostraron las estadísticas realizadas por Mercer, en 2008 los salarios del personal por fuera de convenio también mostraron, al igual que los del personal con convenio, tasas de aumento bastante altas: “Es interesante -explicó Tabakman- que en el último año el personal por fuera de convenio también tuvo un porcentaje alto de incremento; en 2006 y 2007 había una brecha de hasta 10 puntos entre lo que se negociaba con el gremio y lo que se le daba al personal por fuera de convenio, pero, en 2008 la brecha fue ínfima”.
En referencia a otro índice de gran relevancia, el de la inflación, Tabakman señaló que “lo que dice el gobierno es que lo que en 2001 costaba 100 pesos hoy vale 222”. Para testear ese número, Mercer realizó un estudio entre los expatriados, para determinar el costo de su canasta y ver cómo evoluciona el costo de vida en los núcleos urbanos del mundo, entre ellos, Buenos Aires. Luego de establecer, mediante sus encuestas, que el salario base de un ejecutivo está, en escala, en 251 y que el costo de vida de un expatriado ronda los 335, Tabakman concluyó que “si asumimos que un ejecutivo local consume bastante parecido a un ejecutivo expatriado, la conclusión es que todos estamos perdiendo plata mes a mes; y cuando los ejecutivos dicen a sus suscriptores que cada vez ganan menos, tienen razón”.
Antes de concluir con su parte de la presentación, Tabakman expuso algunos resultados que definieron lo que los empleados de las empresas sienten y piensan en este contexto crítico. “Se preguntó a la gente que trabaja en empresas cuál piensa que va a ser el impacto de la crisis; todos los empleados están diciendo que tienen miedo, piensan que va a tener que trabajar más para aumentar sus ingresos, que no saben que va a pasar con su empresa, qué su puesto está en riesgo, etc.”

EL BENEFICIO DE LA SALUD: CAMBIOS NORMATIVOS Y GERENCIAMIENTO

Laura Roldán, Directora del Negocio de Salud y Beneficios de Mercer, pasó a referirse al impacto que la crisis tiene y tendrá en el ámbito de la salud, dentro del marco corporativo empresarial. Para empezar, realizó un análisis comparativo entre la Argentina y el resto del mundo, a través del cotejo de dos estudios simultáneos, uno nacional y otro mundial. Las preguntas comparadas fueron tres. Ante la pregunta acerca de la posibilidad de reducir el gasto en cobertura médica, tanto la Argentina como el resto de los países consultados coincidieron, mayoritariamente, en que esto no sería posible. La segunda pregunta, que implicaba la posibilidad de eliminar el beneficio de cobertura médica, la reacción fue todavía más categórica a nivel mundial y nacional: la eliminación de la cobertura no es vista como una opción. Según Roldán, esto refleja “la importancia de este beneficio; teniendo aportes y contribuciones solventes, tal vez no se dé la posibilidad de tener que disminuir esta cobertura”. La última pregunta cuestionaba si se intensificarían los esfuerzos para gerenciar la cobertura médica. En este caso, la respuesta fue siempre afirmativa. En nuestro país, la respuesta mayoritaria indicó que probablemente se tomarían medidas en ese sentido. Esto indica, señaló Roldán, “que para nosotros el gerenciamiento es una tarea pendiente: el manejo de nuestra siniestralidad con números reales y el poder entender qué está haciendo nuestra población es un problema pendiente en la Argentina; es por eso que el “probablemente sí” es mucho más grande aquí que en el resto del mundo, donde ya se trabaja de esta manera”.
 

La propensión de aumento del beneficio de la salud:
Estadísticas y gerenciamiento
Mercer estudió, mediante el relevo de varios indicadores, la tendencia de la inflación médica.

Indicadores del costo:

  • Indicador IPC: “No sirve para seguir la evolución real de los beneficios”, según Roldán.

  • Evolución de las paritarias del sector: se trata de un indicador que las empresas utilizan mucho para pronosticar los aumentos.

Indicadores del ingreso:

  • El aumento se suma a la eliminación de los topes, lo que aumenta la cantidad de dinero existente en el sistema.

Línea de tendencia

  • Según el estudio de Mercer, estará en un nivel intermedio, entre el 10% y el 12%..

En referencia a los cambios normativos que afectan al beneficio de la salud, Roldán se refirió al decreto 1.448 de 2008, que mantiene los porcentajes y modifica los topes. “El primer impacto de este cambio es que aumenta la cantidad de dinero disponible para solventar este beneficio”, destacó Roldán. Si antes una parte de la cobertura médica se solventaba con aportes, ahora se mantiene un costo total: “El costo como compañía se mantiene pero hay más impacto en el costo obligatorio; además, -añadió- si la gente maximiza su aporte actual, el costo total aumenta porque ahora la gente está en planes más altos.

Este es el impacto que tengo como compañía.”
En lo que se refiere al aporte adicional, los resultados de los estudios quebraron lo esperado:

“Nuestra deducción era que las empresas iban a contestar que el aporte adicional tendía a desaparecer o a perderse; pero el 80% continúa haciendo esos aportes”. Es por eso que Roldán enfatizó la importancia de gerenciar el gasto en el beneficio de la salud: “Hay que mirar nuestro costo en salud y trabajar con el gerenciamiento porque el costo adicional no se negativiza, no termina perdiéndose”.
En relación a los excedentes, el 33% de las empresas consultadas dijo que iba a concentrarlos en las obras sociales, mientras que el 77% respondió que los volcaría a la medicina prepaga. En términos legales, las leyes pertinentes establecen que el excedente se puede usar para brindar servicios de cobertura médica, como previsión para futuros aumentos, mejoras en el beneficio, o financiamiento de prestaciones que estén fuera de cobertura. “Algo también novedoso que se está estudiando es aprovechar estos excedentes con programas de beneficios flexibles”, añadió Roldán.
Para dar un cierre a su presentación, Roldán volvió a resaltar la importancia de gerenciar, especialmente en lo que se refiere a la unidad de los aportes: “Un tema pendiente para todos, en el marco del gerenciamiento, es la unificación de aportes”. El 56% de las compañías consultadas contestó que no está haciendo nada todavía en ese sentido. “Es una tarea difícil –agregó Roldán- porque la administración es muy compleja, pero hay que tener en cuenta que impacta sobre los costos y que produce un ahorro rápidamente al nivel de costos totales en la empresa”, concluyó. 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos