:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Opinion

    
RED DE SERVICIOS (RS)
    
“El que sabe medicina ni medicina saber”
 José de Letamendi y Manjarrés
 
 Por el Prof. Armando Mariano Reale (*)


Una Red constituye una forma de organización formada por servicios de una misma especialidad perteneciente a un conjunto de establecimientos que con distinta capacidad resolutiva están intercomunicados en una zona geográfica para prestar atención médica.
En orden a ello una RS constituye un abordaje a nivel meso en donde se deben combinar y coordinar los recursos existentes según el nivel de complejidad destinados a una población de referencia, de tal modo de asegurar su accesibilidad y mejorar los resultados. Por lo tanto, el concepto fundamental en la construcción de RS radica en el uso racional y eficiente de los recursos.
El enfoque en RS diseña organizaciones utilitarias en el campo de la producción de servicios en los distintos establecimientos, visualizada como una compleja relación entre las partes que lo componen.
En consecuencia, constituye una estrategia vinculatoria de articulación e intercambio entre instituciones o personas, que resulta en una modalidad de gestión, cuyas principales características son: adaptabilidad, horizontalidad y fluidez de las relaciones.
Es probable que en el proceso de organizar una RS aparezca la pregunta ¿Quién es el jefe? O ¿Cómo se nombra al jefe? La esencia de una RS es desarrollar actividades en procura de objetivos compartidos, pero manteniendo la identidad de los participantes.
La decisión de establecer el funcionamiento de una RS debe acompañarse de una serie de acciones y decisiones tendientes a favorecerlas, sin dar por hecho, que la sola resolución de creación las establece por sí mismas.
La idea de abordar un modelo público de provisión directa de servicios, en particular para la población que no cuenta con otra cobertura, enlaza la estrategia de la APS con la organización de la oferta en RS lo que permite aprovechar al máximo los recursos y mejorar los resultados.
En el sistema público de atención médica no puede apreciarse de manera contundente evidencias suficientes respecto a la existencia de estructuras funcionales en redes.
El trabajo de Bello y col. (CONAPRIS) concluye que las redes cuando existen se establecen en base a relaciones personales más vinculadas a la derivación que a un sistema de referencia y contra referencia.
Las organizaciones proveedoras de servicios de cobertura médico asistencial no se organizan en redes, sino que son formas asociativas que comprometen la provisión de servicios a través de una cartilla de establecimientos y profesionales que no están organizados en redes.
Se diferencian en cuanto a los objetivos económicos, la competitividad entre sus integrantes y la oposición de intereses entre los actores que la componen. En estos casos es el usuario quién hace el enlace en busca de la solución de sus servicios.
No obstante, puede verse cierta aproximación en aquellos planes que se organizan por niveles de atención donde necesariamente hay una vinculación entre ellos.
La gestión y administración de una red requiere de tres programas, todos de carácter dinámico. Uno de ellos es el de ajustar permanentemente la capacidad resolutiva en orden a las necesidades se la demanda. El otro es el de inversiones que debe acompañar al anterior en sus aspectos cuali y cuantitativos. El tercero es el de la suficiencia de los recursos humanos para hacerla funcionar, lo que supone nuevas alternativas de formación y educación.
En consecuencia, también se impone una revisión de las estructuras y de las carreras con la finalidad de crear incentivos que apoyen una forma distinta de encarar la gestión de los aludidos recursos.
En lo que hace a la estructura debe reconocerse el funcionamiento matricial en los hospitales, conformado por dos estructuras, la del conocimiento y la de la aplicación del conocimiento. La gestión entonces debe ser hábil en la conducción del personal a los efectos de alinear intereses.
El desafío de mejorar los niveles de salud de la población debe integrar los conceptos de APS y el de RS, en un marco de accesibilidad, suficiencia y oportunidad de la atención.
El fundamento integral y verdadero de una RS debe permitir: a) Incrementar la capacidad operativa de la provisión de servicios; b) Fortalecer el proceso de planificación y evaluación; c) Desarrollar una tecnología adecuada y racional; d) Lograr la participación de las instituciones vinculadas.
Las RS deben definirse en regiones, lo que hace al mecanismo y concepto de una descentralización, que reviste las siguientes formas: a) Geográfica o territorial; b) Sistémica en cuanto a población definida; c) Administrativa; d) Organizacional o de relación funcional de servicios.
Cuando analizamos la relación entre oferta, necesidades y demanda pueden observarse poblaciones con insuficiente oferta y otras con exceso de oferta, consecuente con los defectos de distribución de la tecnología y recursos, lo que tiene consecuencias en la equidad del sistema, problema que resuelve la construcción de redes.
Si la organización en RS tiene claras ventajas tanto económicas como de cobertura, cabe preguntarse cuáles son los impedimentos o causas que dificultan su construcción.
Uno de ellos es el criterio de propiedad y producción individual tanto en el sector público y especialmente en el privado, en la inteligencia especulativa, en la distribución de la demanda.
Otro factor responde a las consultas de baja calidad que generan múltiples estudios diagnósticos, lo que ha propiciado el crecimiento y el desarrollo comercial de los establecimientos dedicados a dichas prácticas.
La ausencia de RS propicia el desarrollo de un sistema fragmentado en el que la forma organizativa es jerárquica, la forma de acción es episódica según demanda, las intervenciones son sólo curativas y de rehabilitación y no existe la planificación de la oferta.
La construcción de RS constituye una propuesta de política pública, en particular en un escenario de recursos escasos y complejos.
En conclusión, en las RS se aprecian las siguientes ventajas: 1) Capacidad de aprendizaje; 2) Difusión del conocimiento; 3) Utilización de la información; 4) Creación de vínculos entre actores y diversas organizaciones; 5) Producción de economía de escala; 6) Mayor seguridad a los procesos.
 

(*)  Especialista en Salud Pública y Sistemas de Salud – Profesor Emérito de la Universidad ISALUD – Miembro del Grupo PAIS

SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2023 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos