LA BÚSQUEDA DE CONSENSOS
FRENTE A LA PUJA DISTRIBUTIVA EN
SALUD
El jueves 17 de agosto de
2023 se realizó el undécimo Congreso
Argentino de Auditores y Gerentes de
Salud, organizado por la Asociación
Argentina de Auditoria y Gestión
Sanitaria (SADAM) y que tuvo lugar
en el flamante auditorio del Centro
Cultural y de Capacitación “Prof.
Dr. Ramón Carrillo” en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
El tema que se abordó este año fue
“El sistema de salud frente a las
nuevas realidades sociales: la puja
distributiva en el sector”, que
desarrollaron importantes oradores
del ámbito público y privado, y
contó con la presencia de más de 200
participantes.
En
el inicio del congreso, la Prof.
Farm. Estela Izquierdo, presidente
de SADAM, compartió unas palabras de
bienvenida, en las que señaló que el
Sistema de Salud ha atravesado y
está atravesando una serie de retos,
como es la puja distributiva: “una
lucha entre distintos actores que
pertenecen a un mismo sector que
tienen la característica de tener
una profunda interrelación entre
todos ellos, que compiten por la
asignación de los recursos, los
cuales por definición son escasos.
Si a esto le sumamos el contexto
económico desfavorable, esta lucha
por la ampliación de los recursos,
ya sean monetarios, humanos o
tecnológicos, toma una dirección que
compromete no solamente el
funcionamiento actual y básico, sino
también el futuro de todo el sector
en el ámbito de salud”. En este
sentido planteó que el congreso
pueda ser un espacio de debate y de
aporte frente a todas estas
temáticas.
Fue la Dra. Silvina Benchetrit,
gerente de evaluación y
planificación del medicamentos,
insumos y prótesis del ministerio de
Salud del Gobierno de la Ciudad, la
encargada de abrir el congreso con
la conferencia “Estandarización de
procesos asistenciales en la gestión
del alto costo: Experiencia en el
Ministerio de Salud del GCABA”.
En ella, compartió el trabajo que se
viene realizando desde el 2018: “Es
una gestión dentro de lo que es el
alto costo, que tiende al consenso
entre las diferentes partes de la
estandarización de procesos
asistenciales que nos permitan una
gestión más eficiente, teniendo una
mirada 360 de todo lo que acontece,
nos sucede y nos atraviesa, tratando
de que todas las partes sean
atendidas”. Indicó que para lograrlo
se realizó un proceso que incluyó:
un diagnóstico de la situación,
sobre la población
objetivo,
usos, gastos y procesos; la
evaluación de tecnologías
sanitarias, como metodología de
trabajo a fin de hacer indicaciones
basadas en evidencias; la
estandarización cómo implementación;
el consenso permanente entre los
equipos para evaluar la
factibilidad; la implementación; el
análisis y sobre ese análisis de los
resultados, para hacer un
“recalculando” de esa
implementación.
En la primera mesa de debate se
abordó el tema “La búsqueda de
consenso entre el binomio
Financiador-Prestador”, por el Dr.
Alejandro Ciancio, director médico
de la Clínica Monte- grande, y el
Dr. Pablo Freire, gerente de gestión
de prestadores en Swiss Medical. En
su disertación, el Dr. Ciancio,
planteó que el objetivo es buscar
“relaciones equitativas que
beneficien a ambas partes y mejoren
la calidad de eficiencia de los
servicios de salud, y a su vez, que
sean sostenibles, ya que si no es
imposible funcionar”.
Señaló
que cada financiador y prestador,
debe empezar a medir y objetivar la
discusión para poder encontrar
soluciones más concretas: “los
financiadores tienen los costos de
inversión, que cada vez son más
altos y con más pagos en dólares,
con lo cual cada vez debemos tener
más inventiva como para encontrar
soluciones a cuestiones que no son
adecuadas a la realidad de la
Argentina. Muchos tienen procesos
para medir estas cuestiones. Pero
¿están todos los procesos
establecidos?”. En este sentido,
señaló que es necesario “trabajar en
calidad y acreditar las
instituciones, tener el panel de
desarrollo, que aseguren lo que
estamos trabajando”.
Por su parte, el Dr. Pablo Freire,
remarcó que “sin información no hay
gestión” y que es necesario trabajar
en la construcción de esa
información, para que sea “tan
transparente para el prestador y tan
efectiva para el financiador que la
discusión pase a ser estrictamente
objetiva y numérica, y no permita
grises y discusiones que no llevan a
buen puerto”. En este sentido,
continuó “¿cuál sería el norte para
construir la información?”, y
considerando el rol del auditor, que
frente a la masividad de la
información, debe saber dónde tiene
que poner foco y mostrar los
resultados, propuso como posible
punto de partida, trabajar donde
está el consumo.
La
mesa siguiente, trató el tema
“Medicamentos y Tecnología: Rol de
los proveedores, Prestadores y
Financiadores”, que abrió el Dr.
Benjamín Surace, gerente de
planificación de la Obra Social de
Gastronómicos, en la cual señaló la
necesidad de tener una Agencia
Nacional de Evaluación de
Tecnologías, como pueden encontrarse
en países como Alemania, Canadá,
Brasil, Colombia y México. Desde el
2018, la Argentina tiene la Comisión
Nacional de Evaluación de
Tecnologías (CONETEC), que cuenta
con una Coordinación General, área
administrativa, área de
participación ciudadana, mesa de
asesoramiento normativo, y luego,
las entidades de supervisión
metodológica que son institutos de
evaluación de tecnología que están
fuera del área del Ministerio: IECS,
IMSSET, REDARETS, CUFAR y CETSA,
entre otros. En la última resolución
de julio de 2023, señalo que “la
CONETEC se convirtió en un organismo
desconcentrado como el Malbrán, por
ejemplo, y todas las instituciones,
como para darle alguna mejor
jerarquía a la CONETEC, pero sigue
siendo ad-honorem y sigue sin tener
un pre- supuesto para trabajar”.
Le siguió la Dra. Jimena Fernández
Bartolomé, gerente de acceso
estratégico en Beckton Dickinson,
quién compartió el contexto actual
de postpandemia en el que se
encuentra el sector de la industria
farmacéutica multinacional, y
respecto de la Argentina, señaló que
“existe una problemática que es
crítica en relación con las SIRAS
debido al contexto político y
económico. Hay restricciones a las
importaciones por el Banco Central
de la República Argentina y lo que
hacen es que se estén demorando las
aprobaciones de las SIRAS. Estamos
teniendo demoras de hasta 3 meses en
liberar la mercadería”. Como una de
las consecuencias de esto, mencionó:
“hace dos semanas se vencieron
reactivos de tuberculosis y los
tuvimos que tirar, y ese costo lo
asume la compañía. Esto a su vez,
implica un no cumplimiento con las
entregas de las licitaciones porque
la mercadería está retenida”.
Quién
cerró esta mesa, fue el Dr. Gabriel
Montero, director de gestión de la
Clínica del Parque Centenario, quién
habló sobre entender a la salud como
inversión y no como gasto: “es una
inversión porque el gasto en la
partida no tiene recupero y la
inversión en salud lo tiene en
capital humano, en producto bruto
interno, en un montón de cosas, pero
además de eso en ética. Y va a
seguir creciendo, mientras la clase
media de la sociedad siga demandando
estándares de cuidado que consideren
apropiados”. Por otro lado, señaló a
la desigualdad social como factor:
“hay que tener en cuenta los
determinantes sociales,
socioeconómicos y socioeconómico
ambientales. Hay que mirar que la
desigualdad, y no solo la pobreza,
causa enfermedades, por ejemplo: el
estrés social”. Por último, señaló
que “cada sociedad, en la medida en
que hace una mayor inversión en
términos de lo que significa la
inversión en salud, baja la
mortalidad infantil de menores de 5
años”.
Durante
el Congreso, se realizó la
entrega de distinciones que
SADAM hace a los auditores y
gerentes de salud que se han
destacado por su trayectoria
y aporte a la comunidad. En
esta oportunidad, se
distinguió al Dr. Carlos
Alberto Romero, gerente
regional del ITAES.
|
La siguiente conferencia estuvo a
cargo del Dr. Ezequiel Luna,
coordinador médico de la Unidad de
Cuidados Intensivos del Sanatorio
Güemes, quién abordó la temática
“Inteligencia Artificial. Nuevos
Desafíos Aplicados en Salud”. En su
conferencia, el Dr. Luna citó a
Daniel Kraft, director en la
Universidad de la NASA, para señalar
que nos encontramos frente a un
“tsunami digital”, y que la ciencia
de la salud se iba a ver enfrentada
a este tsunami, y “tenemos que ver
si estamos preparados para surfear
toda esta tecnología”.
Luego,
abordó el tema de la ciberseguridad,
en la que ejemplificó algunos casos
de ataques en seguridad informática
sufridas por instituciones de salud
como el hackeo a OSDE, al Hospital
Clínic de Barcelona, que durante ese
período debió suspender 150 cirugías
no urgentes y cancelar de 2.000 a
3.000 consultas ambulatorias, y el
hackeo a PAMI “afectando a muchos
afiliados sin poder tener sus
recetas, retrasos en el pedido de
materiales, prótesis y todo por no
tener buenos sistemas de seguridad”.
En esta línea, señaló que si
queremos la informatización de las
instituciones en salud es necesario
hacer una inversión en la
correspondiente seguridad
informática.
La
última mesa de disertaciones “¿Qué
responsabilidad legal tiene el
auditor?”, estuvo a cargo del Dr.
Ignacio Raddi Orueta, jefe de
auditoría médica y legal del
Sanatorio Finochietto, y del Dr.
Carlos Escudero, director de la
carrera de Médico Especialista en
Auditoría Médica.
En su conferencia, el Dr. Raddi
Orueta, señaló que, desde el aspecto
legal, al auditor médico le
corresponde realizar un “correcto y
completo registro de lo actuado”, lo
que implica “documentar y
fundamentar las decisiones tomadas,
dejando constancia de todo en un
informe de auditoría”. Por
documentar, indicó que se debe
tratar sólo la información que sea
necesaria y relevante para el
análisis del caso, que cuente al
menos con: orden de práctica,
medicación, resumen de historia
clínica, estudios previos
realizados, y dependiendo del caso:
presupuestos, interconsultas para
2da. opinión, etc. con el fin de
contar con información más completa
y gestionar alternativas.
Por
su parte, el Dr. Escudero, agregó
que se debe auditar por la necesidad
y no por demanda, y consideró que
para prevenir la mala praxis en
salud, los médicos auditores deben
considerar la regla de las 4 “D”:
dedicación al estudio y a la
persona; la discreción, tener
prudencia; diligencia, hacer en
búsqueda de resultados, en el
contexto de la calidad, y, por
último, poder demostrarlo con
evidencias. En caso de no cumplir
con alguna de estas, se estaría
dando una impericia, imprudencia,
negligencia, y “no prueba”,
respectivamente.
Por último, la conferencia de cierre
estuvo a cargo del Dr. Federico
Tobar, sociólogo y economista de
salud, asesor de sistema de salud y
financiamiento en el fondo de
población de las Naciones Unidas,
quién abordó el tema “Perspectivas
Futuras para el
Sistema
Argentino dentro de un escenario
inflacionario”. En su conferencia,
el Dr. Tobar expuso una serie de
ejemplos del funcionamiento de las
coberturas de salud en diferentes
países de Latinoamérica, respecto de
las que destacó: “los sistemas de
América latina tienen por lo menos a
la luz de las grandes lógicas, de la
decisión sanitaria, del modelo de
gestión, del modelo de financiación
y del modelo de atención, problemas
comunes que son: los cuidados
diferentes, las utilidades di-
fusas, es decir, la fragmentación
del sistema, la superposición de las
coberturas, la duplicación de las
atenciones y de las
responsabilidades, y los recursos
insuficientes.
Uno de los mayores problemas que
tiene el sistema de salud argentino
es la financiación; la falta de
flujos positivos, es decir, tenemos
una financiación muy vinculada al
mundo del trabajo cuando justamente
hay más desempleo, la existencia de
las crisis en cuanto más recursos se
necesitan para financiar los
sistemas”.
En este sentido, mencionó que la
falta de financiamiento es lo que
primero que se debería ajustar con
recursos adecuados, y también buscar
vías de solución: “hay varias
soluciones que se han incorporado en
otros países que se podrían tomar en
la Argentina, por ejemplo, en
Nigeria, se sancionó una ley que
establece que ni el gobierno
nacional ni los gobiernos
provinciales pueden gastar menos del
10% del presupuesto público en
salud”.
Para finalizar, la Prof. Farm.
Estela Izquierdo, agradeció la
presencia de todos los participantes
y a los disertantes por su valioso y
enriquecedor aporte en este debate
que afecta actualmente al sistema de
salud: “hemos llegado al acuerdo de
lo importante que es el consenso,
trabajar todos juntos, con calidad y
dignamente, llegando a acuerdos para
que nadie pierda, y realmente todo
sea en pro del paciente, su
seguridad y a la vez brindando una
atención de calidad”.
|