Los fenómenos de envejecimiento de la población y peso de las
patologías crónicas están llevando rápidamente al sistema
público a modificar la geografía de los servicios sanitarios
especialmente aquellos de naturaleza territorial.
La orientación hacia el “Homespital” que significa tratar en el
territorio las personas afectadas por patologías de alta
complejidad y que requiere intensidad de cuidados, implica una
nueva articulación de los roles de las estructuras y de las
profesiones.
El sistema italiano ha sido por un lado tradicionalmente
hospitalocéntrico y considerando las condiciones orográficas del
país, una descentralización de las prestaciones resulta
particularmente compleja incluso en estos días donde se puede
contar con terapias innovadoras e instrumentos digitales.
La diversidad territorial hace que las Regiones y algunas veces
las Provincias hayan adoptado o estén adoptando modelos
diferentes. Lo que las une es el papel central asignado a las
Estructuras de Asistencia Primaria de la Salud (EAPS) que, sin
embargo, resultan profundamente diferentes en las estructuras
institucionales y organizativas donde han surgido y se han
desarrollado.
Esto viene definido de diferente modo según la región de donde
se trate: Casa de la Salute, AFT, Presidi Territoriali di
Assistenza, Ospedale di Comunita, Centro di Riferimento
Territoriale (CRT), Punto Unico di Accesso (PUA) y otros.
El documento que mayoritariamente está influenciando la
redefinición del Servicio Sanitario Territorial Italiano es el
Plan Nacional de Cronicidad (PNC) con sus articulaciones
regionales.
Discutido y aprobado por la Conferencia Estado-Regiones (una
especie de Consejo Federal de Salud, pero con decisiones
ejecutivas) en septiembre 2016 tiene el objetivo de proveer
líneas de dirección para la gestión integrada de los pacientes
crónicos y frágiles.
El PNC se propone superar las dificultades sanitarias y
administrativas en: la operatoria de los programas de gestión
integrada; la carencia de sistematicidad en la gestión de los
pacientes; la escasa cultura de la integración y la comunicación
entre los profesionales sanitarios; y la dificultad para
encontrar datos clínicos con los que monitorear la ruta de
atención de pacientes crónicos y frágiles.
Los principios guía del PNC son:
-
La superación de la fragmentación
de la asistencia en el territorio.
-
El desarrollo de un modelo de gestión
proactivo orientado a la medicina de iniciativa.
-
El empoderamiento responsable de los
pacientes, elemento guía y que activa la ruta.
-
El desarrollo de un sistema integrado de
asistencia que permita continuidad entre asistencia
hospitalaria, territorial y domiciliaria.
-
La garantía de equidad de asistencia en
todo el territorio, según una lógica de uniformidad
asistencial.
-
La optimización de los recursos
invertidos en la gestión del enfermo crónico.
Si bien fue aprobado y compartido por todas
las Regiones en septiembre 2016 el estado actual del cambio de
orden y mutación por parte de las realidades particulares
evidencia una situación de heterogeneidad. Existen en efecto
Regiones en las cuales se ha dado una plena mutación e
implementación mientras que otras se activaron para el cambio de
orden de las indicaciones y finalmente otras Regiones que no han
recibido el plan con los documentos específicos de programación
que requiere.
Los elementos que comparten los diferentes documentos de
adecuación son los siguientes:
1.- El paciente crónico se sitúa en el centro de una red
multidisciplinaria coordinada por un único sujeto. El
coordinador de la red es el sujeto que toma a su cargo el
paciente y lleva a cabo actividad de prevención secundaria,
terciaria medicina predictiva, medicina de iniciativa y
tratamiento. La atención al paciente es llevada a cabo por
organizaciones y no por profesionales específicos. El médico de
medicina general (MMG) está involucrado, pero no es
protagonista.
2.- Está previsto un rol central para las Estructuras de
Asistencia Primaria bajo las diversas formas que existen (Casa
della Salute, AFT, Presidi Territoriali di Assistenza, Ospedale
di Comunita, Centri di Riferimento Territoriali (CRT) Punto
Unico di Accesso (PUA) que vendrán potenciadas en términos
numéricos y funcionales.
3.- El camino terapéutico y personalizado, integra prestaciones
diagnósticas, especialistas y socio sanitarias (comprendidas
Asistencia domiciliaria integrada) y viene resumida en un
instrumento de síntesis clínica-organizativa. El camino esta
sintetizado en específicos Planes de Asistencia Individual
(PAI). Los objetivos principales del PAI son: adecuación,
cumplimiento, adherencia terapéutica, y persistencia.
4.- Están previstos instrumentos orientados al empoderamiento
del paciente crónico y frágil basado a menudo sobre tecnologías
digitales.
5.- Los modelos regionales prevén principios e instrumentos de
monitoreo rígidos.
6.- Está previsto espacio y autonomía organizativa de las
Azienda Sanitaria Locale.
7.- La atención al paciente es llevada a cabo por organizaciones
y no por profesionales específicos.
Estamos asistiendo a un cambio de modelo que avanza a diferentes
ritmos según la Región Italiana donde le toque actuar. El
desafío será mantener cierta armonía en esta transformación que
evite un agrava- miento de las inequidades en el acceso y los
resultados. El dilema de la autonomía e innovación enfrentado a
la centralización y burocracia requiere monitorear las
velocidades e intensidad de los cambios para adecuarse a la
nueva demanda necesidad que surge en toda la geografía del país
desde el norte hasta el sur
|