El Gobierno Nacional /
Superintendencia de Servicios de
Salud en el mes de noviembre
redactaron dos decretos y otras dos
resoluciones definiendo algunos
temas que hoy no se encuentran
claros respecto de cómo seguir a
partir del mes de febrero 2023.
Hay 3 grandes temas que se
abarcaron.
Actuarial y de reservas
En este decreto se solicita la
creación de una Comisión Técnica
dentro de la actividad aseguradora
regulada por la Ley N° 20.091. Un
análisis preliminar da a entender
que lo que se busca con esta
comisión es generar una doble
supervisión como el que por ejemplo
existe en el Sistema de Riesgos del
Trabajo donde el cumplimiento de las
prestaciones médicas y dinerarias,
como así también la prevención y
protección del trabajador, quedan
dentro de la órbita de la
Superintendencia de Riesgos del
Trabajo. Y todo lo referente a los
capitales mínimos, relaciones
técnicas y sus cumplimientos,
corresponde a la Superintendencia de
Seguros de la Nación. Entiendo que
la búsqueda del Gobierno se orienta
hacia este objetivo.
Si fuera así, en la medida que
busque darle solidez al sistema,
permitiría que todas las empresas
que hoy actúan brindando servicios
de cobertura médica, estén
encuadradas dentro de parámetros que
tengan como objetivo la solidez del
sistema en el largo plazo. Me parece
bien.
Mi único miedo es el alcance de la
regulación y que termine siendo otra
regulación más sobre un sistema de
salud, al que la regulación del 2011
viene jaqueando año tras año.
Actualización de los precios
Pasamos de un ÍNDICE donde se
encontraba definida la metodología,
la estructura de costos, frecuencia
de actualización, y aunque no nos
dejaba conformes porque no
contemplaba inflación médica ni el
retraso acumulado, íbamos alcanzando
la inflación en un tiempo no tan
largo. Tarde, pero llegábamos.
Teníamos hasta cierta
previsibilidad. El nuevo ÍNDICE
incorporado, si bien mejora los
tiempos de la actualización al
llevarlos a períodos mensuales,
incorpora un nuevo INDICADOR (el
RIPTE) que se debe aplicar a un
determinado segmento de la cartera,
y que hace imposible su
implementación.
Un modelo muy difícil de aplicar, ya
que partimos de bases muy complejas
de comprobar respecto de la
situación del afiliado y su
remuneración, y también cambiantes a
lo largo del año, que hacen que nos
sea imposible de planificar y
administrar.
Por otro lado, van disociados de la
realidad de los costos de cada una
de las empresas de medicina privada
que están alineados con el índice
que ajusta a todo el sistema.
Ni hablar de la problemática que se
va a presentar de cara a los
prestadores a la hora de actualizar
cada empresa de medicina privada a
su red de prestadores. ¿Cómo los
prestadores van a tener algún tipo
de certeza que el índice de
actualización que le vamos a estar
bajando sea el que realmente deba
ser? Me imagino que le vamos a estar
agregando una nueva complejidad en
la relación Financiador/Prestador al
sistema actual de traslado de los
aumentos.
Planes
con Copago y el 25% de descuento
Dentro de las resoluciones surge la
obligación de generar planes espejo
a los planes a la venta al público,
pero, con copagos y con un descuento
del 25% respecto del plan actual
vigente.
Todavía no se publicó una
reglamentación o resolución
aclaratoria al respecto, y hay
diversas opiniones sobre su alcance.
Suena al menos raro, que planes
ULTRA PREMIUM en un Prepago con
altos niveles de reintegros y
accesos a cartillas FULL, deban
tener su plan con copagos. ¿Sería
una FERRARI con caja de cambios
manual?
¿Si el objetivo es que el socio
tenga planes médicos para poder
bajar de plan, no puede bajar a un
plan menor y con menos acceso a
cartilla, o menos reintegros?
Imagino que el organismo tiene la
idea de que la persona pueda
quedarse en la misma empresa de
medicina privada, pero en un plan
inferior en beneficios o cartilla.
Entiendo que la solución sería
entonces un plan con copagos,
inferior a los que hay a la venta
actualmente, con un descuento del
25% sobre el plan inferior sin
copagos de esa misma empresa de
medicina privada.
De otra forma, va a ser un tema muy
burocrático el hecho de tener planes
que comercialmente son muy difíciles
de vender (imagínense la FERRARI con
levantavidrios manual – millennials
googleen por favor), solo para
cumplir con normativas ideadas sin
tener en cuenta la realidad de lo
que quieren los asociados: un plan
RED dentro de la misma empresa.
Todo esto, ¿no se podría
haber hecho más simple?.
(*)
Director – Dirección Comercial
Corporativa – Swiss Medical Group
|