La IGUALDAD es un principio sanitario que reconoce la
equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.
Entendiéndose de por sí, que todos se benefician con un mismo
apoyo. Esto es el trato igualitario. Siendo de por sí por su
parte, la EQUIDAD otro principio que trata de una disposición
del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Aquí todos
tienen el apoyo que necesitan - este es el concepto de
discriminación positiva- así se produce la misma, que mueve a
dar a cada uno lo que merece. JUSTICIA, es el concepto que
deviene del cristianismo, a saber, una de las cuatro virtudes
cardinales, que consiste en la constante y firme voluntad de dar
al prójimo lo que les es debido.
En otras palabras, regula la igualdad o proporción de equidad en
los intercambios. Es decir que todos pueden acceder, sin apoyo,
ni lugares reservados porque las causas de la falta de equidad
han sido resueltas. La barrera sistémica ha sido removida.
Las barreras sistémicas suelen ser de acceso, están
interrelacionadas y las barreras geográficas están relacionadas
con la distancia y con la escasez de transporte; las barreras
económicas son los precios de las consultas y de los
medicamentos, además, entre las barreras culturales, la lengua
española es un obstáculo. Los indígenas tienen otra concepción
de la medicina y de los tratamientos y se quejan en ocasiones de
trato abusivo por parte de los profesionales sanitarios. A su
vez, los profesionales de la salud reconocen que el trauma de la
guerra está presente y critican las malas condiciones de vida y
la falta de recursos.
Las principales barreras son a) barreras estructurales:
relacionadas con la organización del sistema general de
seguridad social en salud; b) barreras administrativas:
relacionadas con la prestación del servicio por parte de las
obras sociales, prepagas y por la red pública hospitalaria; c)
barreras económicas: relacionadas con el gasto de bolsillo; d)
barreras relacionadas con el personal médico; e) barreras
culturales; f) barreras relacionadas con los determinantes
sociales; g) barreras originadas en determinantes estructurales:
relacionadas con la posición socioeconómica, discriminación
social y desconocimiento; y h) barreras intermedias:
relacionadas con la ubicación geográfica, entorno laboral y el
sistema de salud.
Un sistema de salud desarticulado en su estructura financiera y
administrativa en el que persisten inequidades en el acceso y
oportunidad para la utilización de los servicios, presentándose
barreras que no sólo deterioran la percepción de la calidad de
la atención sino también conllevan al empeoramiento de la
condición clínica del paciente lo cual trae consecuencias para
el paciente, su familia, el sistema de salud y el Estado.
Como resultado se crea una situación de temor e
inseguridad para el ciudadano ajeno a esos planes, que puede ser
confundido y arrastrado a seguir un supuesto cambio. Con el paso
del tiempo, se dará cuenta de que los resultados van contra sí
mismo.
La barrera sistémica comprende un patrón, una práctica, una
política o un caso en el que la supuesta discriminación tiene un
amplio impacto en un sector, una profesión, una empresa o un
área geográfica.
La gerencia de personal alienta a los
empleadores a prevenir la discriminación analizando
cuidadosamente las prácticas que utilizan para reclutar,
contratar, ascender, capacitar y retener a los empleados. Se
está expandiendo sus esfuerzos por asociarse con grupos de
apoyo, organismos estatales y federales, grupos de empleadores,
abogados de demandantes y otras organizaciones para identificar
y abordar prácticas discriminatorias.
Algunos ejemplos de prácticas sistémicas -y vale repetir-
incluyen: barreras discriminatorias en los procesos de
reclutamiento y contratación; acceso restringido en forma
discriminatoria a programas de capacitación gerencial y empleos
de alto nivel; exclusión de mujeres calificadas de campos de
trabajo tradicionalmente dominados por hombres; discriminación
por discapacidad, como investigaciones ilegales previas al
empleo; discriminación sobre la base de la edad en reducciones
vigentes y beneficios jubilatorios; y cumplimiento de las
preferencias de los clientes que generen ubicaciones o
asignaciones discriminatorias.
Desde hace mucho tiempo, la Equal Employment Opportunity
Commission (EEOC) reconoce que un sólido programa sistémico a
nivel nacional es fundamental para cumplir su misión de
erradicar la discriminación en el lugar de trabajo. Por este
motivo, el programa sistémico es una de las máximas prioridades
de la agencia. La identificación, la investigación y el litigio
de casos de discriminación sistémica, junto con los esfuerzos
por educar a los empleadores y fomentar la prevención, son
esenciales para la misión de la EEOC.
Ahora bien. La medicina, con su poder biotecnológico, ha hecho
borrosa la frontera entre la vida y la muerte. Con sus medios
permite prolongar la vida (o la agonía) y diferir el momento de
la muerte, planteando serios interrogantes éticos y morales y
una incertidumbre sobre cuándo se considera que una persona haya
muerto.
Uno de los temas clave de la Bioética es el de la justicia en la
prestación de servicios en salud frecuentemente denominado
justicia sanitaria. En esencia, el problema, se refiere a cómo
una sociedad distribuye las posibilidades de sus miembros en el
acceso a los diversos elementos constitutivos de la atención en
salud y la manera cómo determina las cargas y sacrificios
necesarios para lograr un nivel dado de salud
|