La espada de Damocles es definida por el diccionario de la Real
Academia Española como una metáfora utilizada comúnmente para
referirse a un peligro inminente y cercano al que se tiene. Ese
peligro ante el acto médico sanitario es el pensamiento de no
cometer acciones que luego fuesen juzgadas como mala praxis en
la legislación de responsabilidad profesional.
Aunque este autor considera que hablar de mala praxis ya es un
acto de juzgamiento. La realidad de la relación con la familia,
la información y los hechos de todo el equipo de salud como el
ámbito sanitario de contención se suman.
Quiero compartir algunas recomendaciones de hace muchos años
desarrolladas por el equipo del Colegio de Médicos de Buenos
Aires Distrito II. Citarlas las considera este autor como una
práctica legal que consiste en el ejercicio del derecho de autor
con el objetivo de propiciar el libre uso y distribución de una
obra, exigiendo que los concesionarios preserven las mismas
libertades al distribuir sus copias y derivados.
Y cito textual...
“...La matrícula en tiempo y forma y toda la norma de atención
médica en regla es indispensable ante cualquier de- manda.
Mantener actualizados los datos de filiación (domicilio
profesional y particular); notifique cualquier cambio del mismo
a la brevedad. La recertificación del título de especialista es
importante para demostrar su idoneidad y actualización
permanente en su especialidad. Confeccionar una historia clínica
lo más completa y actualizada posible, incluso consignando las
citaciones por consultorio externo y en especial aclarando si el
paciente cumple o no con las indicaciones médicas. No olvide que
todo acto médico debe ser registrado en la historia clínica y
que esta es el más importante de los documentos médicos. Su
omisión en caso de una demanda judicial actuará en su contra (lo
que no se escribe no se hizo)...”.
“...Adecuar la complejidad de las prácticas que vaya a realizar
a las posibilidades y recursos del centro asistencial donde
estas vayan a cumplimentarse. Cuando realice todo tipo de
práctica quirúrgica o no, recuerde confeccionar y hacer firmar
al paciente un formulario de consentimiento informado. Al
realizar prescripciones o recetas hacerlo con letra clara y
legible aclarando bien las indicaciones. Si ha tomado
conocimiento de que en un centro asistencial se produjo alguno
de estos hechos, comuníquese de inmediato telefónicamente con
nuestro asesor letrado concurra a la consulta: Secuestro de
historia clínica. Citación a sede policial o judicial. Pedido de
informes sobre integrantes de una guardia o un servicio. Pedido
de copias de: Partes quirúrgicos, Partes policiales, Libro de
guardia u otro tipo de documento...”.
“...Notificaciones Judiciales en los lugares de trabajo Recuerde
que NO corresponde la recepción de notificaciones dirigidas a su
nombre en los lugares de trabajo pues vulnera su derecho de
defensa y disposiciones del Código Civil y Procesal. Se ha
detectado la recepción de cédulas judiciales, citaciones, cartas
documento y hasta comunicaciones policiales dirigidas a nombre
de profesionales médicos en lugares de trabajo. Esta
irregularidad es incomprensible injustificada y vulnera no sólo
el derecho de defensa del médico de raigambre constitucional,
sino también expresas disposiciones del Código Civil y Procesal
en la materia. Por ello este Colegio reitera a los directores
médicos de todo centro asistencial, que instruya al personal
administrativo para que concluyan estas anomalías. Sin perjuicio
de ello, el médico debe notificar a su superior jerárquico que
deberán extremarse los recaudos para no recibir en los lugares
de trabajo notificaciones dirigidas su nombre...” (Dr. Moroni –
Dr. Lo Grasso – 2022).
Por otro lado, desde la microgestión, otros ámbitos han generado
convenios en Colegios de Abogados y Médicos, otros opinan que el
acuerdo implica aceptar la culpabilidad médica. También y con
respeto se ha analizado el papel de los peritos como “los
médicos del día después” (Dr. Moroni, 2022).
Este concepto -con todo el respeto- trata de quien analiza el
acto médico lo hace con toda la bibliografía, el tiempo, y la
tranquilidad que el tiempo amerita. Suele a propósito ser útil
realizar ateneos en relación a los casos conflictivos y
aportarlos a la historia clínica teniendo en cuenta que ello
importa al análisis de la documentación, la opinión de los pares
como así a la situación de exposición del profesional (El Arte
de Curar, tomo II, Dres. Edgardo y Federico Moroni – 2022).
Desde la macro y la mesogestión otros acercaron un concepto a
los jueces, contarles qué era la medicina basada en la
experiencia y el tránsito en la basada en la evidencia.
Empezaron a comprender la diferencia entre un bien económico y
un bien social (Néstor Martin, COSSPRA 2022).
La realidad es que según estadísticas de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal los amparos
aumentaron un 41%. Un 30% de los amparos tiene que ver con la
cobertura de nuevas tecnologías y un 70% por causas
administrativas. “El que más preocupa es el de las nuevas
tecnologías” (Luis Scervino, COSSPRA 2022).
¿El mero hecho de que exista una prescripción alcanza como
prueba? ¿Qué pasa con la obra social que está del otro lado, a
través de su auditoría, y es desestimada como prueba? “Muchas
veces estas demandas se instalan con productos que no han
generado las suficientes pruebas” (Carola Musetti, COSSPRA
2022).
Las fuentes y citas textuales- como tales
son referidas en el texto.
|