En la Italia de la Post Guerra, nace
el neorrealismo italiano, emblema
cinematográfico narrativo, que abrió
las compuertas a una cartografía
conceptual y perceptiva, que nos
llega hasta hoy y nos atraviesa,
interrogándonos como sociedad,
¿dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos
como humanos? ¿Cómo resolvemos? (1)
El
neorrealismo italiano es un
movimiento que surge de una
constelación de pensadores,
filósofos, escritores, directores,
guionistas, como reacción al régimen
fascista de Mussolini, que los
italianos padecían desde 1922. Sus
exponentes más destacados Cesare
Zavattini, Roberto Rossellini,
Luchino Visconti, Vittorio De Sica...
(2) solo para nombrar algunos. (3)
La idea central de este artículo es
una invitación a reflexionar, pensar
y accionar. Aventurarnos a descubrir
herramientas metodológicas
transdiciplinarias (cine, filosofía,
epidemiología, sociología, historia,
bioestadística etc.) que nos ayuden
a comprender la realidad, más allá
del espanto... O del entusiasmo...
Todo movimiento como el
neorrealismo, nace de la conjunción
de ideas, sentimientos, emociones,
como reacción a un suceder que
atraviesa a multitudes.
La inversión y su impacto en salud
Comprender el impacto de la
inversión en salud, es un ejercicio
interesante en la búsqueda de
respuestas, más aún cuando podríamos
estar interpretando la realidad
desde un contexto psicoemocional
impregnado de prejuicios o
“arquetipos”: modelo que da lugar a
los conceptos, prácticas y
valoraciones.
Un sello que adquirimos, y que al
igual que el que utilizamos, en la
práctica médica, podría estar
antiguo, gastado... Esto sucede con
modos de ver y accionar, que solo
llegan a un territorio limitado de
visión, significa que hoy
necesitamos, más elementos para
definir, como invertimos nuestro
potencial humano en contextos
disímiles, atravesados por
incertidumbres y tensiones.
En sociedades difractadas por
desigualdades bochornosas (4) y
donde los grandes desarrollos de
países poderosos no reflejan la
solución a los dramáticos problemas
poblacionales: cambio climático,
inseguridad alimenticia,
contaminación ambiental, epidemias y
pandemias, huella ecológica, falta
de recursos hídricos, migraciones,
pérdida de recursos humanos
esenciales, violencia, etc.
Todo esto frente a la Cuarta
Revolución Industrial, escenario que
genera un impacto en la vida toda.
Impregnando con la tecnología y
donde la inmensa mayoría no está
preparada (5), frente a un “Choque
de narraciones sobre el trabajo en
medio de intensos procesos de
digitalización, automatización, y
robotización” (Jorge Riechman). (6)
Es evidente que el relato del
espejismo, sobre progreso global y
su difracción en desigualdades
sociales, calentamiento global,
escasez de energía y materiales,
degradación de esos materiales,
ralentización de la economía,
representan solo una parte del gran
iceberg que emerge con aristas
inéditas, en la historia del ser
humano en el planeta.
¿Cómo pueden justificarse, los
magros recursos destinados a
profesionales médicos y los daños
colaterales en su calidad de vida (multiempleo)?
Todo esto también deja huella
ecológica...
Para citar un pequeño ejemplo: la
pandemia objetivó la tragedia en el
planeta, de 15 millones de vidas
perdidas prematuramente, además de
las no registradas, lo que se suma
la prevalencia de las secuelas del
Long COVID, con un impacto
Eco-Ambiental aún no evaluado.
Los aplausos a los médicos no
evitaron salarios mínimos, que no
alcanzan a cubrir sus necesidades
básicas. Comenzó una deserción
alarmante de médicos en lugares
estratégicos del Sistema de Salud.
Estamos perdiendo médicos
generalistas, de familia, pediatras
y otras especialidades. Situación
que se replica desde Europa hasta la
Argentina. La feminización de la
profesión médica está indicando que
tenemos, un largo camino para
recorrer acerca de derechos y
remuneraciones.
Invertir en más tecnología, es
indispensable, pero no va a resolver
las tensiones estructurales en la
trama de los sistemas de salud. El
sesgo en definir los problemas tiene
su raíz en las ideas de quienes los
plantean y aquí vamos a necesitar
conocer la magnitud de estos y
nuestra escala real de abordarlos.
No se puede evitar la robotización,
ni la I.A., sin embargo, el trabajo
humano será irremplazable, pero
diferente a todo lo antes conocido.
La inversión en tecnología médica
exigirá una regulación
epidemiológica del Estado, con
potestades de fiscalización
sanitaria y evaluación de daños
colaterales relacionados a impacto
ambiental en la fabricación y empleo
de estos elementos, como así también
los efectos en la diversidad
laboral.
Más allá del riesgo, significa, una
gran oportunidad de estudios
académicos en estrategias de
intervención y evaluación
Eco-Ambientales. Las Facultades de
Medicina no podrán estar sujetas al
libre mercado...
La huella ecológica
La huella ecológica (7-8), es un
indicador para conocer el grado de
impacto de la sociedad sobre el
ambiente. El concepto fue propuesto
en 1996 por William Rees y Malthis
Wackernagel. Es una herramienta para
determinar cuánto espacio terrestre
y marino se necesita para producir
todos los recursos y bienes que se
consumen, así como la superficie
para absorber los desechos que se
generan, usando la tecnología
actual.
En el sector Salud, estamos muy
lejos de evaluar el impacto de los
recursos tecnológicos, y de insumos
en el ambiente. La falta de énfasis
en la Atención Primaria de la Salud
y su efecto en la sobrecarga de los
diferentes niveles de complejidad
genera gastos inútiles; dimensión
desconocida por financiadores y
gestores del Sistema de Salud.
En el año 1978, la Organización
Mundial de la Salud / O.M. S, y el
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia / Unicef, convocaron a una
conferencia internacional de
trascendencia histórica donde
participaron 136 países, 67
organismos internacionales, y
múltiples organizaciones no
gubernamentales, donde se delinearon
10 puntos esenciales para alcanzar
la “Salud para todos en el año
2000”. Se consensuaron 10 puntos
básicos y estructurales:
I. La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y
es un derecho humano fundamental. La
consecución del nivel de salud más
alto posible es un objetivo social
prioritario en todo el mundo, que
requiere de la acción de muchos
sectores.
II. La desigualdad existente en la
salud de las personas es inaceptable
e involucra de manera común a todos
los países.
III. El desarrollo económico y
social es esencial para poder
alcanzar la salud para todos, y la
salud es esencial para el desarrollo
sostenible y la paz en el mundo.
IV. Las personas tienen el derecho y
el deber de participar en la
planificación e implementación de su
atención sanitaria.
V. Un objetivo principal de los
gobiernos y la comunidad
internacional debería ser la
promoción, para todos los habitantes
del mundo, en el año 2000, de un
nivel de salud que les permitiera
llevar una vida productiva social y
económicamente. La atención primaria
de salud (APS) es la clave para
conseguir este objetivo.
VI. La Atención Primaria de la Salud
se basa en la práctica, en las
pruebas científicas y en la
metodología y la tecnología
socialmente aceptables, accesible
universalmente a través de la
participación social, y a un costo
que la comunidad y el país puedan
soportar. Es el foco principal del
sistema sanitario y su primer nivel
de contacto, acercando el máximo
posible la atención sanitaria al
lugar donde las personas viven y
trabajan.
VII. La APS refleja las condiciones
del país y de sus comunidades, y se
dirige hacia los principales
problemas sanitarios de la
comunidad. Debería llevar a una
mejora progresiva de la atención
sanitaria para todos, dando
prioridad a los más necesitados.
VIII. Los gobiernos deberían
formular políticas y planes de
acción para establecer la APS como
parte de un sistema nacional de
salud integrado y en coordinación
con otros sectores. Esto requiere
del ejercicio de voluntades
políticas, a fin de movilizar
recursos internos y externos.
IX. La consecución de la salud, por
la población de un país, afecta y
beneficia directamente a cualquier
otro país. Todos los países deberían
cooperar para asegurar la APS en
todo el mundo.
X. Puede conseguirse un nivel
aceptable de salud para todo el
mundo en el año 2000, mediante una
utilización mejor de los recursos
mundiales, gran parte de los cuales
se gastan hoy día en conflictos
militares.
Pasaron 45 años, la mayoría de las
sociedades ignoran estos principios
básicos de supervivencia.
La mercantilización de la vida
desata hoy “La Época de las pasiones
tristes” (9) en sociedades
impregnadas de odios y antagonismos.
La violencia que padecen los equipos
de salud, médicos con burnout o
síndrome de cabeza quemada, la
judicialización de la medicina, la
crispación social son síntomas que
emergen como objetivación de una
multiplicidad de dimensiones que es
posible decodificar: desigualdades
sociales, ciudades deshumanizadas,
confinamiento habitacional, niñez y
adolescencias con precariedades en
su crecimiento y desarrollo (no solo
de grupos vulnerables, también en
grupos de grandes exigencias
educativas de presión), etc.
La Atención Primaria de la Salud
(10), no solo es una metodología
esencial aplicable a todos los
niveles de complejidad. Es una
matriz conceptual, esto significa un
conjunto de ideas y estrategias que
están interconectadas, por lo que
las especialidades como pediatría,
adolescencia, medicina familiar,
medicina generalista, salud mental
suelen ser más empáticas. Pero que
ninguna de las otras podría
ignorar...
Hoy es imposible abordar todo acto
médico, de gestión en salud, de
financiación de tecnología, sin
conocimiento de la sociedad, de las
interrelaciones del ser humano en
cada ciclo vital con su espacio /
tiempo, su Eco-Ambiente todo esto
factible de investigar, evaluar y
obtener indicadores epidemiológicos
de los procesos de salud /
enfermedad, discriminados por grupos
etarios, ámbitos geográficos y
tiempo.
En un tiempo desafiante, seamos
creativos, descubramos en el
conocimiento, la oportunidad
escondida en los pliegues del
peligro.
La APS es una estrategia de
intervención indispensable, que no
compite con la tecnología y
jerarquiza los vínculos de todos los
protagonistas del Sistema de Salud,
instala la interdisciplina como
herramienta metodológica estratégica
en la integración de la trama
humana.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Unam.mx-http://enp3.unam.mx/revista/articulos/6/neorrealismo.pdf
2. Milagro en Milán Vittorio de Sica
Film - https://www.youtu be.com /watch?v=vCC-DFt_KNo
3.
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/milagro-en-milan-un-film-renacentista
4. Le Monde Diplomatique “El Atlas
de las desigualdades” “Claves para
entender un mundo injusto” / Capital
intelectual / Courrier
internacional.
5. La cuarta revolución | The UNESCO
Courier La cuarta revolución | The
UNESCO Courier
6. Riechman Jorge ¿Derrotó el
Smartphone al movimiento ecologista?
/ Ed. Catarata.
7. ¿Qué es la huella ecológica?
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales | Gobierno |
gob.mx (www.gob.mx)
8. CONICET Huella Ecológica - La
Huella Ecológica: Un análisis de su
origen conceptual y sus
transformaciones metodológicas -
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/187015.
9. Dubet Françoise - La época de las
pasiones tristes / Ed. siglo XX.
10.
https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-internacional-desigualdades-acceso-la-salud-la-centralidad-la-atencion-primaria.mienta
metodológica estratégica en la
integración de la trama humana.
|