:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 

 

 

ÍNDICE DE COSTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA
IV Trimestre 2022

Por: Investigaciones Económicas de Adecra+Cedim.

El Índice de Costos para la Atención Médica que elabora Adecra+Cedim mide la variación de los precios de los principales insumos que las instituciones privadas de salud utilizan para producir atención médica. De esta forma se monitorea la dinámica de los costos en salud en la medicina privada.
En el cuarto trimestre de 2022, el incremento del índice fue del 24,1% con respecto al período anterior.

Cuadro 1. Índice Adecra+Cedim
Variación porcentual

IV Trimestre 2022*
Costos laborales 26.5%
Insumos médicos 13.3%
Insumos no médicos 18.7%
Servicios públicos 25.6%
Inversiones 20.4%
Total 24.1%

*Datos provisorios Fuente: elaboración propia

Recomposición salarial y costos laborales

Dentro de la estructura de costos de los prestadores de salud, los costos laborales representan el 74%. Es por ello que el devenir de las paritarias de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) del sector define gran parte del comportamiento del índice.
Las negociaciones salariales del sector privado de la salud llevadas a cabo en el mes de mayo de 2022 a nivel nacional (CCT 122/75 y el CCT 108/75 de FATSA) acordaron un aumento hasta diciembre de 59%, con cláusulas de revisión pautadas para octubre de 2022 y febrero de 2023. El incremento se distribuyó de la siguiente manera: 11% en mayo, 11% en junio, 19% en agosto, 9% en noviembre y 9% en diciembre. Asimismo, se otorgó un bono no remunerativo por el Día de la Sanidad de $ 6.638.
En la revisión de octubre del corriente, se determinó que los trabajadores de sanidad recibirán un 37% de actualización en sus salarios (con base abril 2022), distribuidos en 7% en octubre, 7% en noviembre, 7% en diciembre, 7% en febrero y 9% en marzo. Estos porcentajes se adicionan a los acordados en mayo para los meses de noviembre y diciembre, de 9%.
El CCT 619/11 firmado con AMAP en junio de 2022, para profesionales médicos de Ciudad de Buenos Aires, estableció un aumento de paritarias también del orden de 59% en cinco tramos: 11% en junio, 11% en julio, 19% en septiembre, 9% en noviembre y 9% en enero. Las partes acordaron que en noviembre 2022 y febrero 2023 se reunirán a efectos de revisar los salarios.
Al cierre de este informe, aún no ha comenzado la discusión de la segunda de las revisiones de la paritaria, motivo por el cual no se cuenta con la respectiva escala.
En el cuarto trimestre de 2022, los costos laborales registraron un incremento promedio de 26,5%. Los salarios mostraron un aumento de 27,7%, coincidiendo con el aumento de salarios de convenio (básico de enfermería) para el mismo período. Por su parte, las contribuciones patronales aumentaron 27,7% y los honorarios médicos registraron un aumento promedio de 25,3% (es decir, 2,4 puntos porcentuales por debajo de lo estipulado por CCT).

Insumos médicos

Para el cuarto trimestre del año los insumos médicos tuvieron un aumento promedio de 13,3%, siendo este valor menor a la depreciación del tipo de cambio del período (20,4%).
Esto es así porque dentro de este rubro se encuentran los medicamentos y descartables -el segmento con mayor peso- y el cual registró, en muchos insumos, bajas en sus precios desembocando en un incremento promedio de 11%.
Por su parte, las imágenes tuvieron un aumento de 11,4% y los reactivos de laboratorio 21%.

Insumos no médicos

Los insumos no médicos tuvieron un incremento en promedio de 18,7%. En el caso del servicio de provisión de oxígeno los aumentos promediaron el 37,5% (alrededor de 20 puntos porcentuales por encima de la inflación general del cuarto trimestre, que ascendió a 17,2%). Los residuos patogénicos aumentaron 16,9%, el servicio de lavandería 16,2% y el de alimentación 13,7%.

Inversiones

Las inversiones en equipamiento presentaron un aumento promedio de 20,4% durante el cuarto trimestre del año. Este incremento se relaciona con el comportamiento de monedas extranjeras como el dólar y el euro.

Servicios Públicos

Los servicios públicos son la categoría del índice con menor peso dentro de la estructura de costos de los prestadores. A diciembre de 2022, registraron un aumento de 25,6% con respecto al período anterior. El servicio con mayor incremento reportado fue el de gas, promediando el 70%.

Evolución del Índice Adecra+Cedim en 2022

Al observar el comportamiento del Índice Adecra+Cedim a lo largo del 2022, el aumento total fue de 94,7%, un valor que casi iguala a la inflación general anual (94,8%).
Los mayores incrementos se produjeron en los servicios (117,4%) – producto de la quita de subsidios que comenzó a ser aplicada en el año-, en los insumos no médicos (111,3%) y en los costos laborales (101%). Los costos laborales incrementaron por encima del aumento salarial estipulado por convenio (98%). La diferencia entre el aumento del costo laboral total y los salarios se explica, principalmente, por el mayor incremento de los salarios fuera de convenio.

Cuadro 2. Índice Adecra+Cedim. Variación porcentual. Año 2022

 

I 2022

II 2022

III 2022

IV 2022*

Variación Interanual

Costos laborales

13.3%

20.0%

16.9%

26.5%

101.0%

Insumos médicos

6.7%

10.2%

16.0%

13.3%

54.4%

Insumos no médicos

13.8%

22.3%

27.9%

18.7%

111.3%

Servicios

12.4%

37.9%

11.7%

25.6%

117.4%

Inversiones

7.5%

12.1%

16.9%

20.4%

69.6%

Total

12.2%

19.0%

17.2%

24.1%

94.7%

*Datos provisorios

Por su parte, los insumos médicos aumentaron 54,4% en el año. Este bajo incremento se explica por dos razones. En primer lugar, por el movimiento del dólar, dado que muchos de los insumos son importados. En segundo lugar, por la reducción de precios de algunos medicamentos y descartables que se habían disparado fuertemente en la pandemia.
Al analizar trimestre a trimestre el comportamiento del Índice puede observarse que el último fue el que registró el mayor aumento (24,1%). En este período se otorgaron los mayores incrementos salariales en las instituciones de salud privadas.

Financiamiento del sector prestador de la salud

El INSSJP otorgó, en la primera parte del año, a todo el arco de Prestadores Privados del Instituto, un aumento de 12% en enero, 30% en abril (15% en principio, y luego, otro 15% retroactivo) y un 14% en julio. Asimismo, según la res. 1383/22, se dispuso otorgar un 14% en septiembre y un 9% ¿en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Además, abonará un bono de refuerzo relacionado con calidad, a cobrar en enero de 2023 (rondaría el 15%).
La pauta de PAMI para el 2023 será consistente con la inflación que se disponga en presupuesto nacional, a ser facturado en 4 tramos. En el caso que la inflación 2023 supere lo acordado en el presupuesto, el PAMI acompañara el proceso otorgando el porcentaje de la inflación.
El Ministerio de Salud autorizó a la Medicina Prepaga, a través de la res. 2125/21 un aumento de 9% en enero 2022, y, a través de la res. 453/22 un incremento de 5% en marzo y de 4% en abril, para ser trasladados en igual porcentaje a los prestadores de salud. Asimismo, la res. 867/22 estableció otorgar aumentos de hasta un 8% a partir de mayo de 2022, de hasta un 10% adicional y acumulativo a partir junio de 2022 y de hasta un 4% adicional y acumulativo a partir del de julio de 2022. La citada resolución, estableció que las Entidades de Medicina Prepaga y los Agentes del Seguro de Salud deberán incrementar los valores retributivos de las prestaciones médico-asistenciales brindadas a sus beneficiarios y usuarios por los prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud, para los meses de mayo, junio y julio de 2022, en al menos un 90% del aumento porcentual de sus ingresos por vía de cuotas de medicina prepaga o negociaciones paritarias sindicales, para cada período considerado.
Asimismo, en agosto de 2022 y en octubre 2022 se establecieron aumentos de 11,3% y 11,5% respectivamente, según la fórmula polinómica del Índice de Costos de Salud (resolución 1293/2022 del Ministerio de Salud), para ser trasladado a los prestadores en un 90%. El 90% del aumento correspondiente a diciembre 2022 con la polinómica vigente (13,8%), se facturó 50% en diciembre y 50% en enero.
Para los siguientes 18 meses fueron dictadas las normas que serán tenidas en cuenta para el incremento de aranceles: DNU 743/22, Decreto 742/22, y las Resoluciones 2577/22 y 2578/22 ambas del Ministerio de Salud.
En lo que respecta al sector prestador, el aumento de los aranceles serán al menos el que surja de computar el 90% del incremento establecido en la fórmula polinómica publicada la Superintendencia de Servicios de Salud, la que, a partir de la publicación de diciembre 2022, será mensual. (1)
Finalmente, representando a las obras sociales provinciales, IOMA acordó llevar el aumento 58% (res. 2195/22) a 88% en el ejercicio 2022 para las instituciones con internación y un 20% en los medicamentos fuera de módulo, además de los porcentajes adicionales que le asisten por contrato.
La fórmula polinómica arrojó un incremento de 8,21% para el mes de febrero y de 7,66% para el mes de marzo.

 
 

SUMARIO

   

 

Copyright 2000-2023 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos