¿Cuáles son
los antecedentes y objetivos de este
nuevo lanzamiento de La Mutual?
Es
el resultado de un extenso trabajo
empírico en la gestión de este
riesgo, que llevamos adelante desde
el año 2001 y que ha sido
desarrollado para nuestras más de
500 instituciones médico
asistenciales. La idea central es
ofrecer herramientas para minimizar
los riesgos, reducir los daños
producidos por incidentes o eventos
adversos, optimizar la relación con
el paciente, y evitar reclamaciones.
Bajo la premisa de que buena
medicina no es igual a buena
administración de los riesgos médico
legales que involucra la actividad
sanitaria, se ofrecen contenidos e
instrumentos para que cada
institución pueda abordar
adecuadamente los aspectos
neurálgicos de esta disciplina.
¿Cuáles
son sus contenidos más destacados?
Entre otros temas se desarrollan los
siguientes:
GESTION DE RIESGOS MEDICO
LEGALES:
Riesgos y
cambios en la
actividad sanitaria.
Recomendaciones desde
una visión práctica.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO:
El deber de
información
a la luz de la ley 26.529.
Respuestas a las preguntas
más frecuentes.
Rechazo terapéutico y
abandono de tratamiento.
HISTORIA CLINICA:
Errores más
frecuentes.
Recomendaciones para una buena
gestión de historias clínicas.
Guía para conformar una
HISTORIA CLINICA UNICA
(ley 26.529).
ADMISION, DERIVACION y EGRESO DE
PACIENTES:
Procedimientos
y
recomendaciones.
Análisis de situaciones
especiales.
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
Prevención de
infecciones nosocomiales.
Quemaduras por uso de electrobisturí.
Prevención y gestión de caídas.
Cirugía Segura y la Resolución
28/2012 del MSN.
COMUNICACION DE INCIDENTES Y
RECLAMOS:
El valor de
identificar y
comunicar incidentes y
eventos adversos.
Actos médicos judicializados: qué y
cómo informar.
¿Cuentan
las instituciones de salud con
instrumentos como el que aquí se
presenta?
En términos generales no. Por eso
creemos estar agregando valor a
nuestra actividad permanente de
prestación de servicios en materia
de gestión de riesgos, brindados en
el marco del Programa que hemos
venido ejecutando en estos 11 años.
Ello en el convencimiento de que la
póliza de seguros no resuelve toda
la problemática que encierran las
reclamaciones por responsabilidad
profesional médica, es decir que
toda transferencia asegurativa que
se haga del riesgo médico legal
constituye un mecanismo de buena
gestión del mismo, pero no
representa una solución integradora.
Un contrato de seguro que no va
acompañado de un programa de gestión
de riesgos seguramente será una
realidad por poco tiempo.
En el estado actual del mercado
asegurador en este segmento de
coberturas, en especial en lo
concerniente a las modalidades más
frecuentes de contratación, la prima
no le paga todo el riesgo a la
aseguradora, y la póliza no le
resuelve todos los problemas al
profesional e institución asegurada,
y por ello éstos deben demandar de
su asegurador un verdadero, real y
concreto compromiso con la gestión
de riesgos, la cual no sólo
contrarrestará los efectos
económicos de todo reclamo, sino que
también será un paliativo importante
a las consecuencias personales e
institucionales que supone todo
reclamo o judicialización de una
práctica médica.
¿A quién
está destinado el libro?
Especialmente
a las instituciones de salud,
clínicas, sanatorios, hospitales, y
demás centros médicos. A sus
gerentes de riesgos, directores
médicos, jefes de servicios y equipo
médico en su conjunto. Asimismo, los
médicos legistas y profesionales del
derecho que incursionan en la
disciplina de la responsabilidad
profesional médica podrán acceder a
una obra que no sólo trata aspectos
jurídicos, tales como el valor
probatorio de la historia clínica o
el deber de información para con el
paciente, sino también aspectos
vinculados a cómo debe desarrollarse
la actividad para el cuidado de la
salud en orden a reducir los
factores de riesgo de
judicialización del acto médico. Es
una obra que reúne en forma
sistemática y práctica los temas
principales de esta disciplina, y
resulta novedosa especialmente en
orden a dar respuesta a los
principales interrogantes y desafíos
que en materia de confección de
historia clínica y consentimiento
informado plantea la ley 26.529,
vigente desde el mes de febrero de
2010 (con su modificatoria ley
26.749, publicada el 24/05/2012).
- ¿En
dónde y cómo puede conseguirse el
libro?
En primer lugar cabe destacar que la
Mutual Argentina Salud y
Responsabilidad Profesional, como
editora del libro, ha dispuesto
obsequiar un ejemplar a cada uno de
sus establecimientos médicos
asociados. Por su parte, quienes
estén interesados en consultar sobre
la obra pueden comunicarse a la
entidad |