“Este libro está escrito con pasión,
buscando aportar ideas e información
a todos los que queremos una
Argentina grande, saludable y
educada con lo mejor de nosotros (…)
La convicción para escribir este
libro es que todos tenemos que
cambiar nuestro punto de vista sobre
este tipo de problemas y buscar
juntos nuevas soluciones,
comprometiéndonos con ellas en la
acción”, así lo afirma el doctor
Ginés González García en su nuevo
libro “Médicos: la salud de una
profesión”, que fue presentado el
jueves 7 de junio en la Universidad
ISALUD. La nueva obra del actual
embajador argentino en Chile y ex
Ministro de Salud de la Nación, es
un recorrido por el estado del
sistema sanitario de la Argentina y
una interpelación a quienes quieren
participar activamente en el debate
de las políticas de salud en el
país. Incluye 8 propuestas para un
sistema de salud más justo y eficaz
y un relevamiento entre estudiantes
de medicina.
El
libro fue escrito junto a Claudia
Madies, abogada y magister en
Sistemas de Salud y Seguridad
Social, y Mariano Fontela,
politólogo e investigador de la
Fundación ISALUD. Está
particularmente dirigido a graduados
jóvenes y estudiantes de alguna de
las Ciencias de la Salud, con el
objetivo de que puedan asumir un
protagonismo consciente en el debate
sobre su propio papel en la reforma
sanitaria.
Crear un consejo federal para el
desarrollo y la planificación del
talento humano en salud que apruebe
las bases de un plan concertado;
formar para el cuidado de la salud y
establecer un régimen de empleo
público de profesionales de la salud
específico, que responda a la
peculiaridad del sistema de salud
como estrategia de alcance federal;
son algunas de las 8 propuestas
incluidas en el libro para mejorar
el sistema de salud. Estas
propuestas fueron pensadas no sólo
en función de un sistema de salud
más justo y eficaz; sino también en
sintonía con las preferencias de los
jóvenes profesionales que eligen la
medicina como profesión. Dichas
preferencias fueron relevadas a
través de una encuesta que también
forma parte del libro, realizada a
trescientos médicos jóvenes de
establecimientos asistenciales del
sector público de todo el país, y
quinientos estudiantes de medicina
en el nivel de grado.
Las 8 propuestas:
1. Crear un consejo federal
para el desarrollo y la
planificación del talento humano en
salud que apruebe las bases de un
planconcertado.
2. Formar para el cuidado de
la salud.
3. Establecer un régimen de
empleo público de profesionales de
la salud específico, que responda a
la peculiaridad del sistema de salud
como estrategia de alcance federal.
4. Sancionar una ley de
Atención Primaria de la Salud que
garantice la continuidad en la
atención, correlacionando los
incentivos a reconocer al talento
humano con sus intervenciones al
interior de las redes de atención
que resulten facilitadoras de dicha
continuidad.
5. Incorporar masivamente
tecnologías de información y
comunicación (TIC) a la enseñanza y
la práctica diaria de los
profesionales de la salud.
6. Promover investigaciones
sobre formación de los profesionales
de la salud.
7. Crear un fondo federal
compensatorio solidario.
8. Prever –a través del fondo
federal a crear– para los
profesionales del sector público
fuertes incentivos económicos que
compensen los lugares de trabajo
críticos, por provincia, por región
o por características de la
localidad, y que alienten el
desarrollo de competencias.
Sobre el Dr. Ginés González García
El doctor Ginés González García es
médico cirujano y especialista en
salud pública. Desde diciembre de
2007 y hasta la fecha se desempeña
como embajador argentino en Chile.
Fue Ministro de Salud de la Nación
(2002-2007) y de la provincia de
Buenos Aires (1988-1991); y Director
del Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS 1974-1976). Fundador y
primer rector de la Universidad
ISALUD, es autor y coautor de:
Medicamentos: salud política y
economía (2005), Salud para los
argentinos (2004), La universidad en
la sociedad del siglo XXI (2001), La
Argentina del tercer milenio (1997),
Más salud por el mismo dinero
(1997), Remedios políticos para los
medicamentos (1994) y El gasto en
salud y medicamentos (1986). Más
información:
http://www.ginesgonzalezg.com.ar
|