:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Actualidad


Se inauguró la primera planta de producción de anticuerpos monoclonales

El laboratorio pharmADN inauguró la primera planta de América del Sur que producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de distintos tipos de cáncer (como los de mama, pulmón, colon, riñón y cerebro, y ciertas leucemias) y de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea.


La nueva planta constituye un hito para la industria farmacéutica argentina, ya que permitirá el abastecimiento local de estos medicamentos de última generación e incluso tendrá capacidad de exportación. Todas sus operaciones se realizarán bajo las más exigentes normas internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, según sus siglas en inglés).
De la inauguración de la planta, ubicada en la localidad bonaerense de Munro, participaron los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, de Salud, Juan Manzur, y de Industria, Débora Giorgi. La presidenta Cristina Fernández dialogó con los científicos fundadores de pharmADN vía teleconferencia desde la provincia de Catamarca.
“La inauguración de esta primera planta de América del Sur es la punta de lanza de un proyecto científico tecnológico a partir del descubrimiento que le valió a (el argentino) César Milstein obtener el Premio Nobel de Medicina”, declaró la presidente Cristina Fernández.
Los anticuerpos monoclonales ofrecen una respuesta de avanzada para enfermedades de alto impacto sanitario. En la Argentina, según datos del sistema de salud, cada año se detectan 18.000 nuevos casos de cáncer de mama, afección que ocasiona unas 5.400 muertes anuales; del linfoma no-Hodgkin se detectan 2.500 nuevos casos y se producen 1.400 muertes anuales.
En la actualidad, la totalidad de los anticuerpos monoclonales que se usan en el país se importan, lo que genera un gasto para el estado y los sistemas de seguridad social del orden de los U$S 250 millones anuales. La producción de la nueva planta permitirá sustituir importaciones y generar exportaciones de estos productos biotecnológicos.
El doctor Juan Manzur señaló la importancia de la biotecnología como área clave para el desarrollo del país. “La producción local de estas innovadoras terapias tendrá un importante impacto en el acceso de la población a mejores y más eficaces tratamientos. Además se trata de un proyecto único en la región que permite generar empleo altamente calificado”, afirmó el Dr. Manzur.

Biotecnología de punta

La construcción de la planta y su equipamiento y tecnología de punta demandaron una inversión de U$S 15 millones, proyecto que contó con el apoyo del Fondo Sectorial de Biotecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Otra planta con la misma tecnología pero con una capacidad 7 veces más grande ya está proyectada para poder dar respuesta a la alta demanda que tendrán estos medicamentos.
“Nuestro modelo de inversión favorece la transferencia de tecnología, potencia la capacidad de exportación del país y la creación de puestos de trabajo calificado”, declaró el doctor Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud. pharmADN es el laboratorio de Grupo Insud dedicado a la producción y desarrollo de productos farmacéuticos biotecnológicos, en sociedad con los cuatro científicos fundadores.
La planta para elaboración de anticuerpos monoclonales recién inaugurada alberga en sus 1.400 m2 de superficie algunas de las herramientas biotecnológicas más modernas del mundo, como son los biorreactores desechables o “Single-Use Bioreators”, que permiten garantizar la pureza y calidad de los biofármacos que en ellos se producen bajo los más estrictos estándares internacionales de calidad. Otro dato significativo de esta empresa es que dos tercios de sus empleados son científicos altamente capacitados.
La colaboración internacional es uno de los aspectos clave del proyecto, ya que ha facilitado la transferencia de tecnología de punta y la adquisición del know how necesario para materializar un proyecto que, con inversión nacional, es capaz de insertarse en el mundo bajo estándares internacionales. “Una de las grandes virtudes de pharmaADN es seleccionar qué tecnologías e insumos comprar en cada parte del mundo y adaptarlas en base a las necesidades y la experiencia propias, para así ir mejorando los procesos productivos recibidos y, al mismo tiempo, ser capaces de realizar desarrollos originales”, comentó el doctor Sigman.
“En todo el mundo son muy pocas las compañías que cuentan con la tecnología para producir anticuerpos monoclonales bajo normas internacionales de calidad. Es un motivo de orgullo para la ciencia argentina contar con una planta con esa capacidad, que permita ampliar el acceso de nuestros pacientes a los tratamientos más modernos para enfermedades como el cáncer”, dijo el doctor Mauricio Seigelchifer, socio fundador y Director de Investigación y Desarrollo de pharmADN.
Este proyecto de desarrollo y producción se complementa con una alianza para la formulación y envasado de anticuerpos monoclonales con SINERGIUM Biotech, compañía farmacéutica especializada en la producción y comercialización de vacunas y medicamentos biológicos de alta complejidad.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos