Las damas
primero
La Obra Social Ferroviaria llevó a cabo esta Jornada de
Capacitación que busca convertir a las mujeres ferroviarias
en verdaderas agentes sanitarias en relación a la prevención
cardiovascular y oncológica, alimentación saludable y
adicciones. Ante una nutrida concurrencia, el evento contó
con la presencia de la Viceministra de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, además de las autoridades de la Obra
Social.
En coincidencia con el Día Internacional de la Salud, el 7
de abril pasado se llevó a cabo la Primera Jornada de
Capacitación en Prevención de Salud para Mujeres
Ferroviarias. De este modo, la Obra Social brindó a su
plantel femenino herramientas de capacitación que las
convierte en verdaderas agentes sanitarias.
El evento contó con la presencia del Dr. Antonio Guidazio,
presidente de OSFE y Karina Benemerito, miembro del
Secretariado de la Unión Ferroviaria, que dieron a los
asistentes la bienvenida. Durante el transcurso del día se
realizaron exposiciones que dan cuenta de lo mucho que hace
la
Obra
Social en materia de prevención: El Dr. Juan Cifre se
refirió a las acciones que llevan a cabo en prevención
cardiovascular y otros programas de detección temprana de
enfermedades. La Nutricionista Cristina Maceira de Nutrar
acercó tips sobre alimentación saludable que se coronaron al
mediodía con un sabroso almuerzo saludable. Por la tarde se
abordaron temas más difíciles pero no menos apasionantes
como son la prevención de distintos tipos de cáncer y la
problemática del alcoholismo y las adicciones.
En la ceremonia de cierre se hicieron presentes además la
Viceministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dra.
Noemí Rial, acompañada por el Secretario General de la Unión
Ferroviaria, José Pedraza.
ROMPIENDO LA TRADICIÓN
“¿Por qué nos reunimos con Mujeres?”,
fue la pregunta que eligió el presidente de OSFE para
hacerle a su audiencia. Habló de la tradición machista a la
que no han sido ajenas las organizaciones sindicales, ya que
la actividad del sector ha sido asignada al hombre y ha
hecho que la representatividad femenina fuera mínima y hasta
nula en algunos casos.
“En realidad no queremos hacer diferencias en esta gesta de
prevención de factores de riesgo que tiene la población
ferroviaria en particular”, dijo Guidazio. “Desde hace mucho
tiempo estamos convencidos de que los únicos que pueden
acercarse a los trabajadores ferroviarios en procura de
interesarlos por mejorar su salud son los propios
trabajadores ferroviarios. Por lo tanto, las mujeres
ferroviarias no son ajenas a esto. Deben trabajar, y para
trabajar hay que conocer. Para conocer hay que aprender y
por eso estamos aquí hoy, para llevar conocimientos, pero
fundamentalmente para crear una red solidaria, para que las
campañas que haga la Obra Social se hagan también a través
de ustedes. Queremos que sea una agente sanitaria la que
lleve la Obra Social allá donde la gente no se anima, no
quiere o no puede”. “Buscamos en la gente que se cree sana a
aquellos que están enfermos. Llevarlos y traerlos, desde lo
más simple a lo más grave”, sentenció.
“Estamos convencidos de la importancia de la influencia
femenina. La mujer es la que domina la situación sutilmente,
su percepción de lo que sucede en el hogar o en el trabajo
la hace ser mucho más sensible a los problemas”.
“¿Qué pasa con el alcoholismo? ¿Qué pasa con la alimentación
saludable?” se preguntó Guidazio anticipando los temas que
se venían, antes de darle paso a Karina Benemerito, miembro
del Secretariado de la Unión Ferroviaria, quien por su
parte, agradeció a la nutrida concurrencia pero destacó el
hecho de que también había presente público masculino,
“compañeros a quienes les doy la bienvenida, desde ya quiero
agradecer su presencia y desearles que de esta Jornada
lleven el aprendizaje a todos nuestros compañeros. Las
mujeres estamos en todo, detectamos todo, tenemos un sexto
sentido”.
CUIDADOS DEL CORAZÓN
Ya en el marco de la capacitación, el
Dr. Juan Carlos Cifre, Gerente de Prestaciones de la Obra
Social Ferroviaria, disertó sobre la importancia de la
detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular.
“El
objetivo de la Jornada es bajar la información del lenguaje
médico al lenguaje no médico a través de los agentes
sanitarios. Encontramos buena aceptación entre los
trabajadores ferroviarios, pero eso no alcanza para
modificar conductas, por eso apuntamos a las mujeres. La
mujer tiene un rol muy importante en la comunicación
horizontal, con sus pares, en el hogar y transmite la
información de manera vertical a sus padres e hijos”, señaló
Cifre.
“La enfermedad cardiovascular no es una moda, es una
realidad que afecta a los trabajadores ferroviarios y nos
pasa lo que le pasa al mundo: el treinta por ciento de las
muertes es por enfermedad cardiovascular. A veces uno cree
que está sano y a veces no es así. Es importante que tomemos
conciencia. La cultura, el estrés, la obesidad, el
tabaquismo hacen que se eleven las tasas de mortalidad en
los grandes centros urbanos a niveles alarmantes”.
Un tesoro arquitectónico
Un capítulo aparte merece
la belleza del edificio de la Unión Ferroviaria que
albergó el encuentro. El auditorio fue recientemente
remodelado y equipado con tecnología de punta, pero
mantiene originales los detalles de su diseño
original.
El Dr. Juan Cifre hizo un paréntesis en su exposición
para referirse al edificio: “Esto es una joya
arquitectónica, el viejo cine de la Unión Ferroviaria,
que era el cine más importante del barrio. Gracias al
esfuerzo sustancial puesto en rescatar el valor de
este edificio, hoy es uno de los mejores auditorios de
la ciudad de Buenos Aires. Bronces restaurados,
vitreaux recuperados. Un nefasto interventor los
destruyó y hoy los hemos recuperado.”
|
El
Dr. Cifre mostró datos estadísticos de sumo interés, entre
los que surge la curiosidad de que “la OSFE tiene 88
personas mayores de 100 años, de los cuales 78 son mujeres”,
contó. También destacó la importancia de la toma de
conciencia ya que el promedio de edad de los trabajadores
activos es de 39 años.
Otros datos -por cierto alarmantes- que acercó el Doctor
sobre la población ferroviaria son:
El 34% de la población tiene sobrepeso, lo que triplica a la
media nacional.
El 94% no hace actividad física.
El 35% fuma, el tabaquismo se incrementó en las mujeres.
El 10 % tiene niveles de glucemia elevados, y el 33% tiene
aumentado el colesterol.
El 50% de nuestra población es hipertenso, un dato
espantosamente riesgoso para una población con un promedio
de edad de 39 años.
Para abogar por el cambio, el facultativo recordó cuando
Mafalda en su tira le preguntaba a su mamá si “La capacidad
para fracasar es hereditaria”. “El cambio está en cada uno
de ustedes”, sentenció, “Si ustedes no son motor del cambio,
éste no se puede hacer”.
ALIMENTACION SALUDABLE
La Licenciada Cristina Maceira, de la
empresa Nutrar, fue la encargada de brindar conceptos
básicos sobre nutrición. Hizo propuestas prácticas y
concretas para una alimentación saludable, tanto en el
ámbito familiar como en el laboral.
La nutricionista destacó el cambio de paradigma que se
registra hoy en la materia, mediante el cual la noción de
“pirámide nutricional” como modelo a seguir dio paso a una
nueva visión “circular” que prioriza una equilibrada
variedad de alimentos, proteínas, lípidos e hidratos de
carbono en cantidades moderadas, controladas y distribuidas
a lo largo del día.
Señaló la importancia del desayuno para el control del
apetito y el tamaño de las porciones. Además, dijo que es
muy recomendable registrar el momento de la comida y no
comer automáticamente. Por otra parte, recomendó fraccionar
la ingesta y consumir alimentos con más frecuencia para que
el metabolismo se mantenga activo.
Maceira trajo
recomendaciones para el auditorio tales como:
-
Aprovechar el momento de la comida para el encuentro
familiar.
-
Iniciar
las comidas con una sopa o una ensalada.
-
Tomar
mucho líquido.
-
Elegir
comida casera ya que es más sana porque se puede controlar
su composición.
-
Para el
mediodía en el trabajo, mejorar el sándwich, evitando el
fiambre.
-
Cocinar
sin sal, en el horno o a la plancha y evitar las frituras.
Para
dar cierre a la primera mitad de la exposición, al mediodía
se propuso un intervalo en el que los presentes pudieron
experimentar un almuerzo saludable especialmente preparado
por la empresa y su equipo de nutricionistas.
LA IMPORTANCIA DE
OCUPARSE A TIEMPO
Por la tarde el Dr. Alejandro Turek, especialista en
Oncología, destacó la importancia que revisten las acciones
que permiten la detección temprana y prevención en los casos
de cánceres femeninos más frecuentes.
Enfatizó que los diagnósticos tempranos se detectan mediante
estudios de rutina simples, tales como el Papanicolau y la
colposcopia, la mamografía anual a partir de los cuarenta
años y la colonoscopia en mujeres mayores de cincuenta.
“En una biopsia puedo detectar una lesión en el intestino y
la puedo retirar”, graficó el profesional, “el diagnóstico
se transforma en terapéutico. A ese cáncer para hacerse
clínicamente significativo le faltaban diez años, con la
consecuente pérdida de calidad y expectativa de vida”.
Gracias a estas prácticas, según explicó el Dr. Turek se
logró disminuir la mortalidad por cáncer de colon en más de
un cincuenta por ciento.
PREVENCION DE
ADICCIONES
La problemática de las adicciones fue abordada desde
diferentes miradas y enfoques. La Dra. Olga Charreau,
especialista en Psiquiatría y Jefa del Departamento de
Auditoría Médica de OSFE, coordinó el panel sobre prevención
de las adicciones, y expuso experiencias ilustrativas. Desde
otro lado de la problemática dieron testimonio por parte de
Alcohólicos Anónimos una paciente alcohólica recuperada y un
familiar.
En
ese marco se explicó la utilización del “Cuestionario CAGE”,
que es un instrumento que permite reconocer a la persona que
es alcohólica y brindar ayuda a su familia.
Por su parte, los Dres. Dante Graña y Javier Didia,
representantes de la institución “Crecer por la Vida”,
relataron los mecanismos de detección de adicción a
sustancias en el trabajo y en el hogar.
El Dr. Javier Didia, resaltó que en el caso de los adictos
“es muy frecuente que mientan, que digan que no consumieron
y consumen, que encubran su problema, que sientan pudor, que
piensen que no es una enfermedad. El entorno social a veces
no ayuda, porque hay mucho prejuicio con el tema.
‘Drogadicto’ es casi un insulto. Realmente hay
discriminación. Muchas veces hasta la familia encubre. Esto
lo transforma en una patología con un valor agregado muy
importante y es la frase célebre: ‘En los adictos no se
puede confiar’. Esto es una mentira. Sí, se puede confiar;
si hay un entorno adecuado, si hay un vínculo, si se
construye una relación o hay un tratamiento.
El Dr. Graña explicó las dos caras de la presión de los
pares, “El factor de riesgo más poderoso es la presión de
los pares. ‘Tomá total no pasa nada’”, graficó. Sin embargo,
explicó que “lo interesante es que así como puede ser un
factor de riesgo, también puede ser un factor de protección,
porque si yo logro que esta persona construya un grupo de
pares positivo que favorezca la vida sana, seguramente voy a
estar haciendo prevención y voy a estar más protegido, por
la presión de los pares no consumidores. Los lazos
comunitarios, familia, amigos, trabajo, en todos los
momentos de la vida, la construcción de un ambiente sano es
un marco protector”.
JUNTOS ES MEJOR
El cierre de la Jornada contó con la presencia de la
Viceministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dra.
Noemí Rial, acompañada por el Secretario General de la Unión
Ferroviaria, José Pedraza, y el Dr. Antonio Guidazio,
Presidente de la OSFE.
El Dr. Guidazio, como anfitrión del evento expresó que “cada
uno de los temas da para una jornada completa. Hoy
transitamos temas muy puntuales (pero) esto no termina aquí,
esto es una red ampliada de los trabajadores de la Obra
Social que a partir de hoy la integran ustedes”.
La Dra. Noemí Rial por su parte hizo eje en los jóvenes
“debemos tener una mirada permanente sobre ellos, no para
reprimirlos sino para comprenderlos, en un mundo que es muy
cambiante. Me preocupa la comunicación de los sindicatos con
sus bases, de los empleadores con sus trabajadores, esto
también es responsabilidad de ellos. ¿Por qué? Porque
ustedes saben que el promedio de trabajadores en la
Argentina está alrededor de los 30 años, entonces tenemos
que encontrar todos un nuevo lenguaje para abordar a esos
jóvenes y en el problema del lenguaje está también esto,
ayudarlos a salir de las adicciones. Primero porque es
nuestra obligación y porque apostamos en eso el futuro de
nuestro país”.
Para finalizar el Sr. José Pedraza destacó “la importancia
que ha adquirido en nuestro gremio la presencia masiva de
trabajadoras ferroviarias, hecho inédito en la historia de
los ferrocarriles. Sabemos que ha habido un crecimiento
importante de los trabajadores en el alcoholismo y la
drogadicción”, señaló. “Para nosotros es una enorme
satisfacción que ustedes hayan respondido a esta
convocatoria y nos obliga a continuar impulsando esta
actividad no solamente con las trabajadoras ferroviarias
sino también con los trabajadores ferroviarios”. |