:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Debate


La crisis exige sintonía fina de la política

Por el Profesor Carlos Vassallo (*)

 
¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas, directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal (Ortega y Gasset).

En países presidencialistas como la Argentina la figura del presidente tomando decisiones y orientando el rumbo del país en tiempos de incertidumbre es clave. Esto ha dado resultados políticos muy buenos en el sentido que tanto la sociedad como la oposición apoyaron la propuesta de la cuarentena del presidente y las decisiones que se tomaron.
Las decisiones del presidente están sometidas a una especie de hegemonía epidemiológica-infectológica y como sabemos respecto de la guerra, que es demasiado importante como para dejársela sólo a los militares, podríamos parafrasear la pandemia es demasiado importante y ataca tantos aspectos de la vida económica y social que las decisiones no pueden ser planteadas sólo desde un punto de vista infectológico. Se ha generado un desbalanceo que es necesario reparar y equilibrar con la competencia de otros enfoques complementarios también importantes.
La cuarentena es como un medicamento dependerá de las dosis si se convierte en un veneno que mata o que cura (prevención). Lo importante ahora es que el aplanamiento no aplaste y relegue el regreso a la producción. Es hora de comenzar a medir no sólo las muertes diarias sino también las muertes de empresas y con ello del empleo (formal) y el incremento de la informalidad que alcanza ya el 40%.
Como mencionó Daron Acemoglu “La pandemia revela que necesitamos una red social más fuerte, mejor salud pública, mayor capacidad del Estado para coordinar acciones en tiempos de emergencia y mejor cooperación internacional. Después de la crisis tendremos gobiernos muchos más grandes y en muchos países los gobiernos habrán penetrado más profundamente en las vidas privadas de las personas. En algunos lugares, quizá veamos colapsar por completo la confianza en el Estado y en las instituciones democráticas debido a sus torpes respuestas a la pandemia. En otros, los gobiernos podrían tornarse más autoritarios y dominantes porque habrán desarrollado más herramientas de vigilancia y control de la población. Pero mi esperanza es que las mayores responsabilidades del Estado se cumplan en muchos países con mayor participación democrática de los ciudadanos, para que podamos mantener al Estado y a los políticos más controlados que antes”.
Los países europeos han comenzado a planear su salida de la cuarentena fortaleciendo las capacidades de gobernanza a partir del aporte de las mejores mentes que trabajarán en los próximos meses de forma interdisciplinaria para la reconstrucción.
Es probable que la pandemia traiga una especie de “destrucción creativa política” (Schumpeter) donde se produzcan reacomodamientos institucionales respecto de los que emergieron de la hiperdesregulación y la “financiarización” de las últimas tres décadas. Quizás sea tiempo que comience a emerger una red social más fuerte y eficiente complementada por nuevos instrumentos regulatorios.
Este es un proceso que no puede hacerlo sólo el Poder Ejecutivo (presidente y ministros) que deben estar respondiendo a la urgencia, el día a día, pero alguien debe encargarse de pensar el futuro y dar indicaciones precisas sobre como encaminar la reconstrucción y suministrar este producto al Presidente.
La Argentina tuvo problemas históricos para organizar y coordinar el accionar del Estado y ahora la pandemia vuelve todo más difícil ante la incertidumbre que plantea. Una organización social para ser gobernada necesita un plan. Siempre y en todos los casos prácticos, la teoría se debe plasmar en un Plan de reconducción y/o de normalización de la vida ciudadana.
La propuesta de organizar una “task force” que piense y desarrolle un plan, que planteé algunas respuestas acerca del futuro de las relaciones económicas y sociales, nuevos esquemas de organización del trabajo, de formas de prestación de servicios públicos, de financiamiento de las funciones sociales constituye un paso adelante en tratar de imaginar como avanzar hacia una nueva normalidad que conviva con este virus y otros que podrían venir.
Este proceso se llama GOBERNANZA y la que podemos definir como aquellas interacciones y acuerdos entre gobernantes y ciudadanos, con el fin de crear oportunidades a la iniciativa individual, solucionar problemas reales de la gente y construir instituciones sólidas con normas claras, sencillas y eficaces para generar esos cambios.
Considerando que las principales medidas de contención de la emergencia epidemiológica Covid-19 impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional han impuesto suspensiones de la actividad económica y productiva del país, la clausura de los ejercicios comerciales, la suspensión de actividades educativas, culturales y deportivas, además de la limitación a la libre circulación de los ciudadanos y en términos más generales una situación de bloqueo de todo el país.
Establecida en consecuencia la necesidad de prever rápidamente medidas necesarias para comenzar a cimentar la reanudación gradual de las actividades en los diversos sectores sociales, culturales, económicos y productivos, mediante la individualización de nuevos modelos organizativos y relacionales, que tengan en cuenta las exigencias de contención y prevención de la emergencia epidemiológica Covid-19.
Relevada la necesidad de contar con un soporte interdisciplinario de expertos notables con elevada y calificada competencia y experiencia profesional en los diversos sectores.
Se propone la creación en la sede de la Presidencia de la Nación de un Comité de Expertos en materia económica y social con la tarea de elaborar y proponer al Sr. Presidente de la Nación, aquellas medidas necesarias para hacer frente a la emergencia epidemiológica Covid-19.
El Comité debería estar presidido por una personalidad con liderazgo técnico político y compuesto por personas que puedan representar a las siguientes disciplinas claves: psicología social; innovación tecnológica; economía y estadística; organización del trabajo; derecho del trabajo; estadística económica; política monetaria; discapacidad y tercera edad; estadística social; macroeconomía, política fiscal; sociología económica y salud mental.
Este Comité de Reconstrucción Nacional (CRN) no debería considerar compensaciones sólo excepción para el reembolso de viajes y de permanencia para los no residentes en la Ciudad de Buenos Aires en los límites previstos por la normativa. Esto tiene el carácter de carga pública honorífica.
El futuro será muy difícil. Pobreza, desempleo y penurias económicas. Es importante que los tres poderes de gobierno sean abiertos, democráticos y trabajen de manera transparente. Esta es una oportunidad para crear instituciones competentes, eficientes, abiertas, inclusivas y responsables.
Los países que cuentan con instituciones sólidas prosperan creando un entorno que facilita el crecimiento del sector privado, reduce la pobreza, permite prestar servicios valiosos y ganarse la confianza de los ciudadanos, una relación de confianza que se genera cuando las personas pueden participar en el proceso decisorio del Gobierno y saben que su opinión cuenta.

1 Cosí ritorna il bisogno di istituzioni. Roberto Espósito. La Repubblica. Cultura. 15 febrero 2020.
2 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Douglass North. FCE. México (1993)
.

(*) Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional del Litoral - vassalloc@gmail.com

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2020- Todos los derechos reservados, Revista Médicos