A finales de 2001 coordiné un estudio en
el que se preveía la evolución de las mala praxis en salud como problema
económico. Sintetizo, a continuación, algunos de sus principales
hallazgos:
Demandas por mala
praxis médica en Argentina
-
En el sistema de salud
argentino se producen más de 350 mil consultas y más de 8.000
internaciones hospitalarias por día. En promedio, solo dos de ellas
generan demandas por mala Praxis.
-
En Argentina ejercen
unos 138.800 profesionales entre médicos y odontólogos, de los cuales el
7,2% (unos 10.000) han sido demandados alguna vez por presunta Mala
Praxis profesional en los últimos treinta años.
-
El 32% de las demandas
recae en los médicos y el 68% restante, en las instituciones médicas,
incluyendo obras sociales y empresas de medicina prepaga
-
La mitad de las
demandas no prosperan. A su vez, entre las que si lo hacen la mitad
genera condenas y la otra mitad arriba a conciliaciones.
-
Dos de cada diez
médicos cuentan con esquemas de protección, ya sea seguros o fondos
solidarios.
-
Una de cada tres
demandas se realiza contra profesionales o instituciones no asegurados.
-
De ellos, los casos
conciliados suelen representar a su vez una cuarta parte de los
demandados y se concilian por importes relativamente menores
Costos de la mala praxis médica y odontológica en Argentina
El costo total de la mala praxis médica
equivale a alrededor de U$S 152,6 millones anuales. Esto surge de
sumar el monto total que se desembolsa en primas de seguros de
responsabilidad civil para médicos y odontólogos, y las instituciones
prestadoras, más los fondos solidarios y las erogaciones que deben
enfrentar quienes no cuentan con seguros en los casos que deben
enfrentar indemnizaciones o conciliaciones. El cuadro siguiente muestra
los resultados de este cálculo.
Argentina. Costo total de la Mala Praxis sobre el
sistema de salud. Año 2000. En millones de U$S
¿Quien paga? |
¿Qué paga? |
¿Cuánto Paga? |
Profesionales |
Primas de seguros |
88.8 |
Establecimientos |
Primas de seguros |
29.5 |
|
Fondos solidarios |
12.0 |
TOTAL
Seguros |
Cuotas y Primas |
130.3 |
No asegurados |
Costos de Juicios e
indemnizaciones |
22.3 |
|
Costos de Juicios e
indemnizaciones |
66.7 |
TOTAL Juicios |
Costos de Juicios e
indemnizaciones |
89 |
TOTAL |
Primas + juicios de no
asegurados |
152.6 |
|
Fuente: Elaboración propia |
El monto
total de la remuneración de los abogados litigantes asciende a U$S 17,8
millones anuales. Esto representa el 20% de los montos indemnizatorios y
representa un porcentaje inferior al vigente en Estados Unidos de
Norteamérica donde alcanza hasta el 35% de la indemnización asignada al
demandante.
Existen coberturas individuales e institucionales de seguros,
superpuestas que ocasionan mayores costos administrativos al sistema. La
fragmentación del sistema de salud y la existencia del tercer pagador,
así como la responsabilidad solidaria frente al damnificado de la Obra
social, Empresa de Medicina Pregaga, el establecimiento asistencial y
los profesionales que en cada caso pueden estar involucrados, ocasiona
que cada uno de ellos, pueda haber contratado un seguro. No obstante
ello, los costos de transacción por la contratación, así como para el
recupero de lo efectivamente pagado por cada obligado y/o aseguradora a
la víctima no han sido considerados en este estudio, aunque afectan al
funcionamiento del sistema.
Tendencias en relación al costo de la mala praxis
La
evolución del impacto económico de la mala praxis médica es proporcional
al costo de la salud. Los cambios en la oferta y la demanda de
bienes y servicios médicos impulsan una sostenida inflación médica. Por
un lado las personas demandan cada vez más prestaciones, por el otro
dichas prestaciones resultan cada vez de mayor complejidad. En términos
económicos se puede afirmar que la función de producción de los
servicios sanitarios resulta cada año más tecnología intensiva y al
mismo tiempo más recurso humano intensiva, es esta característica la que
determina un incremento sostenido de los costos prestacionales. En este
contexto es previsible que los riesgos de la mala praxis, los niveles de
litigiosidad y con ellos la siniestralidad de los asegurados, también
registren incrementos.
Sin embargo, el gasto ocasionado por los litigios se incrementará a
un ritmo superior al del gasto en salud para los próximos años. El
análisis retrospectivo de los últimos treinta años demuestra que aún
cuando el gasto de los litigios es función del gasto en salud, mientras
el primero registra una expansión geométrica el segundo registra una
expansión lineal. De manera que si se mantienen estas tendencias el
gasto total de los juicios y conciliaciones crecerá en su participación
sobre el total del gasto en salud en Argentina llegando a representar el
1,75% como promedio para la presente década.
El gasto ocasionado por los litigios se incrementará a un ritmo
superior al del gasto en salud. Cuando se analiza la evolución del
gasto en salud en Argentina y se proyecta su evolución para la primera
década del siglo XXI se verifica que el incremento es lineal mientras
que el incremento del gasto ocasionado por los juicios y conciliaciones
por malas praxis médica y odontológica es geométrico (ver gráfico). De
manera que si se mantienen estas tendencias el gasto total de los
juicios y conciliaciones crecerá en su participación sobre el total del
gasto en salud en Argentina llegando a representar el 1,75% como
promedio para la presente década. Durante los últimos 50 años el
incremento promedio del gasto en salud en nuestro país ha sido del orden
del 2,3% cada diez años, mientras que entre el año 2000 y el 2050 se
espera un incremento del 2,7% cada diez años.
Gráfico 5. Argentina. Estimación de la evolución del gasto total en
salud y del gasto en juicios y conciliaciones por mala praxis. Índice
base 1970 = 1.

|